Transversal: un cuestionario- laberinto sobre la naturaleza del arte. (Cl Na)
Exposición. Zaragoza, mayo-junio 2002.
- Recorrido por la exposición
- Qué es Transversal
- Por qué el nombre de Transversal
- Postalfree Promocional
- Transversal como ejemplo: el laboratorio de armonías
- Galería de imágenes
1- Recorrido por la exposición
Esta página pretende crear la misma experiencia que la exposición. En Transversal el concepto es más importante que las obras, de modo que las siguientes imágenes y las descripciones son suficientes para reconstruir la experiencia de los asistentes. A continuación recorreremos las cinco instalaciones tal y como se invitaba al espectador a hacerlo: en un orden determinado, y poniendo más atención en las descripciones que en la obras.
Fotografías de
José Garrido Lapeña (excepto las indicadas).
Dirección de arte de las impresiones a cargo de Miriam Piquer.
Obras y Textos de Raul Minchinela
Instalación uno: «Decomestible»
La entrada a la exposición obligaba, mediante barreras ergonómicas, a los asistentes a encontrar un texto impreso en gran formato y retroiluminado que establecía las bases para la exposición.
Dicho texto es el siguiente:
¿QUÉ ES LA CREACIÓN?
Creación y necesario son términos opuestos.
Creación es todo aquel proceso que no es imprescindible para nuestra supervivencia ni para el mantenimiento de la especie. Ponerse una piel cuando hace frío es necesario; añadirle una piedra brillante es creación. Comer una fruta es necesario: el aderezarla con nata montada es creación.
Bajo esta premisa se habrán dado cuenta ustedes de que la mayor parte de su vida es creación (¡o plagio!). Eligen su combinación preferida de camisa y pantalón, aliñan con aceite y sal las ensaladas, deciden que el cuadro pequeño es mejor colgarlo a la derecha.
El proceso de la creación puede ser voluntario o accidental, puede tener un mensaje intrínseco o puede ser una decisión puramente estética, puede servir para reflejar o para revelar o para hacer reír o para hacer llorar o para asegurarse de que los asistentes encuentren los aseos. Están ustedes sumergidos en la creación desde que se acuestan hasta que se levantan, mientras nacen, crecen y se reproducen.
La siguiente muestra pretende ser un manual telegráfico de la creación, de cómo la realizamos y de cómo es percibida. En otras palabras, vamos a hablar de ustedes.
Excepto cuando ingieren y se aparean.
(Prohibido dar de comer a los asistentes.)
¿QUÉ ES NECESARIO?
Justo tras este texto se presentaba la primera pieza, construida con galletas -comestibles- envueltas en celofán, colocadas en la tradición del juego Tetris, y que rodeaban tres líneas de texto impresas en la base de cristal en la que estaban pegadas las galletas.
El texto, separado por filas de galletas, decía así:
ATENCION
ESTA OBRA ES COMESTIBLE
COMER PARTE DE ESTA OBRA NO ES UN ACTO CREATIVO.
Tomar una pieza para comer (algo que hicieron muchos asistentes, como es visible en la foto superior), modifica la pieza y es por tanto un proceso creador. Pero hacerlo con el objetivo de comerlo lo desvirtúa como proceso creativo. ¿cuál es el ingrediente decisivo? ¿No llevan ambos a parecidos resultados? ¿Cómo pueden ser viables dos visiones diametralmente opuestas -y excluyentes- para un mismo acto?
Instalación dos: «Que nadie se mueva y nadie saldrá herido»
En esta instalación todo el suelo está cubierto por arena, que permite que los asistentes «pinten» el lienzo con sus huellas. Es imposible seguir avanzando sin atravesarlo, de modo que, para cruzarlo, el espectador modificará la pieza según camina. En la parte superior de la instalación hemos colocado dos grande espejos para que el asistente pueda ver el suelo como la obra principal
Junto a ellos, se presenta un cartel de grandes dimensiones que abunda en la paradoja de la instalación anterior: Dice así:
ESTÁ USTED PINTANDO UNA NUEVA OBRA.
POR FAVOR, DEJE LA CREACIÓN A LOS PROFESIONALES
Instalación tres: «Arte contemporáneo»
Nos encontramos en una sala de exposición tradicional. En realidad en el arquetipo de la sala de exposición. Nos encontramos en una exposición retrospectiva de un autor ficticio, en la que vamos a conocer su exploración estética hasta sus piezas principales, y en la que van a aparecer imitaciones que engrandecen su perfil.
A lo largo del recorrido, que es lineal, hay 15 pedestales de escultura donde están expuestas las obras. En cada una de ellas aparece bien visible -en un formato más grande del que habitualmente presenta- una ficha descriptiva de la obra: Título, fecha, dimensiones, material.
La obra, como es evidente desde un principio, presenta una serie de jarrones idénticos. Sin embargo, unos tienen la arquetípica cinta de exposición («no acercarse más de esto») mientras otras no la presentan.
La primera obra de la serie es un jarrón, corriente y moliente. La tarjeta descriptiva dice así:
Bosque Zen no. 1
2000
50 x 20x 20 cm.
Técnica mixta
La segunda es el mismo jarrón, colocado boca abajo. Su tarjeta:
Bosque Zen no. 2
2000
50 x 20x 20 cm.
Técnica mixta
El tercer jarrón está ligeramente inclinado hacia la derecha del espectador. Su tarjeta:
Bosque Zen no. 3
2000
50 x 20x 20 cm.
Técnica mixta
El cuarto jarrón está tumbado. Es el primer jarrón de la serie que no presenta cinta protectora. Presenta una tarjeta notablemente distinta a las anteriores. Dice así:
Esto NO es una obra de arte
El quinto jarrón está roto por la mitad: La parte inferior está en su sitio; y los trozos restantes están esparcidos por el soporte.. Su tarjeta:
Bosque Zen no. 4
2000
50 x 20x 20 cm.
Técnica mixta
El siguiente jarrón está también roto, pero vuelto a pegar de manera visiblemente torpe. No tiene cinta protectora. Su tarjeta:
Esto NO es una obra de arte
El siguiente está intacto, y tiene una flor de plástico, que lo confirma como jarrón. Su tarjeta:
Bosque Zen no. 5
2000
50 x 20x 20 cm.
Técnica mixta
El siguiente es de nuevo el jarrón desnudo en posición normal. Su tarjeta:
Esta es una burda imitación sin valor de la obra «Bosque Zen no. 1»
El siguiente jarrón está envuelto en cinta de embalar. Su tarjeta:
Esto NO es una obra de arte
El siguiente es de nuevo el jarrón desnudo en posición normal. Su tarjeta:
Bosque Zen no. 1
2000
50 x 20x 20 cm.
Técnica mixta
El siguiente jarrón está pintado de amarillo. Su tarjeta:
Bosque Zen no. 6
2000
50 x 20x 20 cm.
Técnica mixta
El siguiente pedestal no tiene un jarrón, sino una fotografía. En ella vemos un jarrón pintado de rojo. La tarjeta dice así:
La obra «Bosque Zen no. 7» se encuentra temporalmente
en el Riefenstahl Kunsthalle de Keinenbahn (Alemania)
El siguiente pedestal está vacío. Su iluminación es especial. Tras él, hay un texto impreso a gran formato. Nos encontramos ante la estrella de la muestra. La terjeta del pedestal dice:
Bosque Zen no. 8
2000
50 x 20x 20 cm.
Técnica mixta
En el gran texto que hay tras el pedesta, la crítica alaba esta pieza, que culmina el recorrido creativo del artista. El texto reza así:
«Bosque Zen no. 8 supone un punto de inflexión en la obra del artista así como un referente de primera magnitud en el arte contemporáneo. El artista condensa por fin en su obra la pureza Zen mediante la desaparición del objeto librándose así del lastre material»
Art Thou Fine Magazine, 2000
Bosque Zen no. 8 means a breakthrough achievement in the artist’s career and establishes a first true level reference in contemporary art. The artist condenses at last in his work the true zen essence through the disappearance of the object, setting it free from its material deadweight.Art Thou Fine Magazine, 2000Arbaro Zeno nombro ok estas punkto grava en opero artista kai montro orda unua en arto tempa nia. Artisto bosukcesas en opero ghia verecon Zena por malprezentar objekto tiel liberat de peso materia lia.Art Thou Fine Magazine, 2000
En el siguiente no hay jarrón, pero en el pedestal hay una mancha de pintura amarilla donde debería estar la base del jarrón.
Bosque Zen no. 9
2000
50 x 20x 20 cm.
Técnica mixta
En el siguiente tampoco hay jarrón, pero, pero en el pedestal hay una tira de cinta de embalar donde debería estar la base del jarrón.
Bosque Zen no. 10
2000
50 x 20x 20 cm.
Técnica mixta
En el siguiente no hay jarrón,:ni restos en el pedestal . No lo protege ninguna cinta. Su tarjeta dice:
Esta es una burda imitación sin valor de la obra «Bosque Zen no. 8»
Finalmente, aparece una reproducción impresa a color, en gran formato, del cuadro Las Meninas, de Velázquez. Al lado tiene una tarjeta descriptiva. Dice así:
Esta es una burda imitación sin valor
Foto de Jacinto G.C.
En el camino a la siguiente instalación hay cinco pedestales vacíos, protegidos por una gruesa soga de exposición. Tras ellos, un cartel nos explica:
Estos son los estudios de la obra BOSQUE ZEN no. 8 realizados entre 1981 y 1993
Instalación cuatro: «La interpretación de los sueños»
Igual que en la instalación tres, nos encontramos en el arquetipo de la sala de exposición. A lo largo del recorrido hay 20 obras de diferentes formatos, realizadas por veinte artistas diferentes. Junto a cada pieza, mostramos una cita de cada autor explicando el origen, el significado o la intención la obra expuesta, presuntamente tomada como extracto de una entrevista. Los textos están impresos en gran formato junto a la propia obra y es evidente que las obras y los textos están relacionados por parejas. Nos enfrentamos a una exposición comentada por los autores.
Recorremos las obras:
Heraclio 2.0
2000
100 x 150 cm
Imagen digital
El lienzo reproduce la carta del rey de copas según la baraja de Heraclio Fournier, pero sustituyendo la copa por un televisor. Los cantos de la carta (que varían según el palo) en lugar de estar cortados (intermitentes) presentan en los centros pequeñas ondas senoidales amortiguadas
El comentario del autor:
«En la baraja española cada palo simboliza un grupo social: los oros representan a los aristócratas, las espadas a los caballeros, las copas a los religiosos y los bastos a los campesinos. Esta obra expresa que se ha creado un nuevo grupo social cuyo elemento aglutinador es la televisión. De esta forma reclamo la atención del espectador para que se dé por aludido y reaccione realizando una acción. En otras palabras, arrastro.»
Zoroastro
2000
93 x 160 cm
Acrílico sobre lienzo
Retrato frontal realizado con trazos gruesos. El comentario del autor
«Considero que el arte es el acto de comunicación entre dos personas: el artista y el espectador. Y si el espectador no recibe el contenido que quiere transmitir el artista la obra es un fracaso. En mi opinión, la relación más básica entre dos personas es la mirada. Ese es el camino que estoy explorando con el retrato y con los grandes rostros: la mirada como conexión básica. Hay quien entiende el arte sin siquiera involucrar la comunicación. Como si existiera el arte sin espectador y sin autor. Hace falta tener cara.»
7:00
2000
125 x 100 cm
Técnica mixta
Montado sobre un lienzo hay un espejo roto, con un único golpe bien visible. Bajo él, un lavabo en el que están trozos caídos del espejo. La cita del autor dice así:
«Cuando dejé de trabajar en el taller de automóviles se terminó mi trayectoria de obras realizadas con ruedas de coche. Durante mucho tiempo no me decidí sobre la nueva dirección a seguir hasta que entré a trabajar en una empresa de fabricación de mobiliarios de baño, momento en el que inicié mi época blanca. Esta obra es uno de mis primeros trabajos: en un despiste rompí un espejo y mis compañeros me dijeron que eso daba siete años de mala suerte. Como consideré que la condena de mala suerte era muy larga para una persona sola, creé esta obra para incluir al espectador en el espejo roto y repartir los siete años de mala suerte entre todos mis seguidores.»
Cercanías
1999
36 x 60 cm
Técnica mixta
En el lienzo hay pegado un crucigrama de periódico parcialmente rellenado que ha sido arrancado a mano. Está pegado ligeramente inclinado y restos de pegamento asoman por los bordes. En suma, es una obra hecha con prisas. El comentario del autor:
«Estoy convencido de que las obras han de ser trozos de vida, y esta refleja un viaje en un tren de cercanías. Delante mío había un hombre que parecía muy inteligente y que se dispuso a su habitual tarea de rellenar el crucigrama del día. En hora y cuarto de viaje sólo pudo rellenar seis definiciones, el imbécil. Ja, ja.»
La soledad infinita del cosmos vacuo
1998
160 x 57 cm
Acrílico sobre lienzo
El lienzo está completamente blanco excepto dos pequeñas manchas negras en la esquina inferior derecha El texto junto al cuadro cita al autor diciendo:
«Este cuadro representa la incomunicación y el aislamiento del ser humano en el mundo sordo y árido que lo rodea y que no hace otra cosa sino aprisionar nuestro espíritu. El alma humana como viajero sin referencia en un océano sin islotes, en un desierto sin oasis, en una diluvio sin refugios. El individuo en colisión con el infinito transdimensional.»
Día de fiesta
2001
190 x 73 cm
Técnica mixta
Encerrados entre dos cristales, se encuentran todo tipo de restos de fiesta: botellas de refresco, bolsas de patatas fritas, vasos de plástico rotos, servilletas manchadas, serpentinas de colores,… El texto junto a la obra cita al autor diciendo:
«Las basuras son como los diarios: son los resúmenes sin trampa de lo que nos ha sucedido en el último día. En esta obra aparecen los restos de una fiesta, así que el espectador la debería asociar con un sentimiento positivo. Sin embargo, el espectador no se siente atraído por el lienzo sino que lo rechaza, porque lo que la obra nos dice en realidad es que la fiesta ya ha terminado y no hemos podido asistir. Este cuadro resume todas las fiestas de los demás, las fiestas a las que nunca nos dejan entrar. Es un cuadro que debería ser alegre pero que nos produce asco.»
Sidral
2001
50 x 70 cm
Tinta sobre papel
Diversas formas dibujadas con un Spirograf aparecen en una cartulina A4 rodeado de un inmenso paspertú. El texto reza:
«Mis padres me regalaron un Spirograf cuando yo era pequeño y desde entonces siempre he dibujado con él. Es mi mano la que dibuja, pero las formas aleatorias que produce vinculan mi mano, mi gusto y la fortuna en estado puro. Esta mezcla que se presenta en mis trabajos no deja a nadie indiferente: las personas que entienden mi obra y que les gusta dicen con orgullo que tengo «una iconografía recurrente»; las personas que no la entienden dicen que pinto siempre lo mismo.»
Optimismo
2000
150 x 100 cm
Acrílico sobre lienzo
Lienzo siniestro, totalmente negro con churretones de pintura blanca. La cita del autor dice así:
«Tras mi larga época oscura de grandes lienzos negros monocromos, las cosas comenzaron a enderezarse en mi vida personal. Ello llevó a que en mi obra artística fuera apareciendo poco a poco el positivismo, primero en forma de pequeños puntos blancos, que poco a poco fueron cogiendo fuerza y se aglutinaron en forma de líneas. Tras varios años en los que se produjo la guerra entre la luz y la oscuridad en mi obra, este lienzo en particular es el primer gran triunfo de la luz sobre la sombra en mi trayectoria. Este cuadro es el retrato de la alegría exultante. Es como un niño subido a un tiovivo.»
Composición 114
2001
200 x 100 cm
Acrílico sobre lienzo
Cuadro abstracto totalmente aleatorio, algo así como un Jackson Pollock copiado por una anciana con parkinson. El texto cita al autor:
«Yo no explico mis cuadros. Lo que tiene que suceder es que el asistente se ponga delante de mi obra y la sienta, que sienta lo que el quiera, que el cuadro sea un catalizador sobre sus sentimientos. Los retratos, los paisajes, los cuadros alegóricos, las obras con contenido me parecen muy aburridos y coartan la libertad del espectador. En mi obra el asistente pone mucho de su parte en la obra. El asistente ve lo que quiere ver, porque yo no tengo nada que decirle.»
Cerrado por defunción
1999
150 x 100 cm
Técnica mixta
La obra presentar una ventana cerrada a cal y canto por tablones clavados, del tipo que se ven en los edificios que van a ser derruidos. El texto a su lado cita al autor:
«Siempre he pensado que los cuadros son ventanas a la fantasía. Su lugar natural son las casas, y los marcos de los cuadros deberían ser idénticos a las molduras de las ventanas de la habitación donde se encuentra: a día de hoy, los artistas deberían enmarcar sus obras en aluminio, porque la mayoría de las ventanas son ahora de aluminio. Así serían verdaderas ventanas a la fantasía.
Esta obra en particular representa la muerte de la fantasía, el triunfo del tedio en la mayoría de la población. Y es por eso que la ventana está cerrada a cal y canto, porque no hay nada que ver, porque aunque mirásemos no veríamos. La ventana está cerrada por defunción, pero el muerto somos nosotros. Es nuestro luto el que está guardando el cuadro.»
Los duendes de la imprenta
2000
81 x 100 cm
Técnica mixta
Sobre el Lienzo hay un libro pegado, con pinta de antiguo (cubierta de cuero, interior cosido) que se puede abrir . Todo está recubierto de látex, creando volúmenes en el lienzo y en la portada del libro, recubiertos de polvo y arena. La cita reza:
«Esta obra reclama el regreso de la cultura a los cuadros. Basta ya de combinaciones autosatisfactorias y demás elementos que no interesan a nadie. Tenemos que robarles el arte para que vuelva a la calle, para que los transeúntes, la gente como tu y como yo, lo acepte y lo rechace, sin elitismos. ¿Qué? No, el libro no lo he escrito yo. Es un símbolo.»
Instalación cinco: «Exceso de equipaje»
La exposición se cerraba con la proyección del vídeo «El Grito del Arcángel», que se realizaba en la carpa que se ve en la fotografía.
Pueden ver íntegro «El Grito del Arcángel» pulsando este link
El recorrido se cerraba con un cartel retroiluminado, igual al que se encontraba a la entrada, Era un epílogo (gual que el primero era un prólogo). Decía así:
¿QUÉ ES LA CREACIÓN?
A estas alturas deberían haberse dado cuenta de que todo es creación, de que hay cosas mejores que otras, de que hay cosas que nos gustan y cosas que nos disgustan y que hay que construirse un criterio para separar las obras malas de las buenas. Hemos visto que la originalidad es la combinación de lo conocido, que las obras y el mensaje que pretende comunicar el artista no están necesariamente relacionados y que en ocasiones el hecho de que no haya nada puede ser un plagio. Hay veces que nos dirán «esto es arte» y hay veces en las que diremos «esto es arte».
Nuestra opinión vale tanto como cualquier otra. Cada uno desarrolla su propio gusto. Ustedes también son creadores.
Pero respeten el gusto de los demás. Respeten el mal gusto. Los cobardes se esconden tras el término «buen gusto». Tenemos que desarrollar el placer de lo diferente. Tenemos que cansarnos de ver siempre lo mismo.
Es necesario.
¿QUÉ ES NECESARIO?
2- Qué es Transversal
Transversal es una exposición que se reflexiona sobre la naturaleza del arte contemporáneo, o mejor dicho, de cómo se percibe el arte en nuestros días. La exposición consta de cinco instalaciones en las cuales se delibera sobre los parámetros principales de valoración del arte en nuestros días: la motivación del arte, el papel del receptor en la obra, la investigación del artista y la relación entre el mensaje emitido y el mensaje percibido.
La exposición no es, por tanto, un catálogo de obras -que es lo que habitualmente entendemos por exposición-, sino una reflexión –una exposición en el sentido de exponer, de desarrollar un discurso sobre– en la que los elementos que acompañan las obras y el orden de las mismas en el conjunto de la muestra son de hecho más importantes que las obras en si mismas. Son elementos que vinculan las obras unas con otras y conforman la exposición como una unidad. Dicha unidad se ve subrayada por el trabajo de diseño realizado por Miriam Piquer, que se ha encargado de la dirección de arte de la exposición.
Transversal está encuadrado dentro del proyecto genérico «La sombra del sol- la luz de la luna» (www.lasombradelsol-laluzdelaluna.com ) que coordina el grupo Dies Irae (www.diesirae-move.com ) y atiende a los planteamientos básicos sobre los que dicho proyecto genérico asienta sus cimientos. Se quería hacer una reflexión sobre el proceso de creación y sobre la comunión de disciplinas técnicas, tecnológicas y artísticas funcionando bajo parámetros compartidos. El primer punto es el leitmotiv de la exposición mientras que el segundo nace naturalmente, dado que el autor tiene formación de ingeniero; en este sentido la muestra se puede ver como “ensayos de laboratorio” de un proceso extraño y misterioso que, como la combustión hace dos siglos, queremos desentrañar.
En Transversal hay una gran dosis de humor, entendido como «una relación que no suponíamos entre dos elementos que conocemos». La diversión, que se concentra en las instalaciones tres y cuatro, nace de la contradicción y de la reducción al absurdo. La mejor manera de afrontar los asuntos trascendentes es, primero, plantearlo en sus propios términos, y segundo, observarlos en la escala apropiada. En nuestro caso, escala uno:uno.
3- Por qué el nombre de Transversal
Una forma de realizar una reflexion sobre el arte sería realizar un recorrido desde los orígenes de la expresión plástica y lingüística hasta la actualidad. A éste podríamos llamarlo análisis longitudinal, que recorre toda la extension del elemento. Es como si para analizar los procesos internos del hombre retrociediéramos en la escala evolutiva, reconociéramos una serie de elementos biológicos y señalásemos las transformación hasta las peculiaridades del momento actual, que es aquel en el que está involucrado, quiera o no, el público asistente.El análisis longitudinal -que en realidad deberíamos llamar síntesis- es necesariamente exhaustivo y requiere un gran esfuerzo por parte del espectador.
La segunda opción es acudir directamente al estado actual y realizar un corte transversal, igual que se estudian los anillos en los troncos de arbol o se accede en los quirófanos a los órganos internos. Esta forma de observación permite comprobar la evolución del elemento -los anillos del arbol- y a la vez realizar una observación directa del momento presente. Es una forma de observación que requiere un desarrollo más breve y por tanto más permeable para el público. En lugar de realizar una larga perorata acerca de puntos iniciales, puntos finales, zonas de transición y condiciones de contorno, se incide directamente en la zona que se desea afectar. El análisis transversal es más breve pero no es de menor potencia.
El símbolo gráfico de la exposición ha dividido la palabra transversal en tres partes, que reflejan el andamiaje sobre el que se asienta la propuesta. Trans, de transformación-tránsito-cambio, que además es recalcada en su significado con la aparición de una flecha y con la presencia de un trazo de trayectoria y textura cambiantes; ver, que es subrayada por el ojo central; y sal, que es significada por el final de la flecha mencionada.Además la tipografía presentada pasa de un estilo manual a un estilo funcional para finalizar en una tipografía (re)creativa, una secuencia de pasos que es paralela a la de la evolución del arte desde sus principios.
El logotipo condensa este mensaje: el cambio mediante el trayecto y la observación. El trayecto es el recorrido que propone esta exposición, y la observación depende exclusivamente del asistente. La exposición requiere la participación activa del observador.
4- Postal promocional
Promocionando la exposición, Postalfree publicó y distribuyó esta tarjeta postal promocional, diseñada por Miriam Piquer:
5- Transversal como ejemplo: El laboratorio de armonías
Transversal y su relación con el diseño industrial
(reflexión sobre su ubicación en la EUITIZ)
La exposición «Transversal» es un estudio, desde la tradición científica, de la creación artística. Está construido como un laboratorio en el que se llevan a cabo cinco experimentos -uno por instalación- que pretenden hacer patente la relación entre los elementos planteados. Del mismo modo que podemos plantear un experimento que relacione intensidad, forma del bobinado y campo magnético producido, Transversal plantea una serie de experimentos que proponen revelar la relación entre creador, obra y espectador.
Transversal pretende ilustrar, de forma secuencial:
1) El papel del espectador en la obra, tanto en su respuesta como en su participación: muchas posiciones teóricas sobre arte afirman que es el espectador quien la construye, siendo el contexto un elemento esencial. También en el producto industrial la aceptación del cliente es crucial para su valoración.
2) El proceso de investigación: equivalente del ensayo y error científico. La aproximación al producto que deseamos.
3) El proceso de comunicación: la diferencia entre mensaje emitido y mensaje percibido, principalmente debida al uso recurrente de normas -no siempre naturales- con las que sólo están familiarizados los propios artistas.
Esta situación produce un meta-arte, un arte que habla del arte, pero no habla del ni con el espectador. Este aspecto, contemplado a lo largo de la exposición, requiere un desarrollo que detallamos a continuación.
La situación que aborda Transversal nace de la superposición de el concepto científico académico -construido a través de mi formación como ingeniero industrial- y del concepto artístico contemporáneo -construido a través de la interacción y el diálogo con creadores de diversas disciplinas-. El meta-arte es uno de los escollos más importantes a la hora de hermanar ambos conceptos, pues no existe una meta-ciencia (existen una descripción de la ciencia o una historia de la ciencia, pero no son meta-ciencias, pues no describen a la ciencia usando sus mismos métodos) que permita extrapolar la metodología.
Los alumnos de Diseño Industrial han de ser conscientes de que no todos los elementos que tienen que manejar en su disciplina son cuantificables. Del mismo modo que hay un diseño estructural y un diseño ergonómico, hay factores cruciales para el resultado comercial -entendido también como uso y propagación- que corresponden exclusivamente al receptor, es decir, al cliente. Dos objetos que aguantan la misma fuerza aplicada, la misma cantidad de usos y que tienen una ergonomía equivalente, son aceptados de forma diferente por el usuario por aspectos como su forma, el aspecto de los materiales, la armonía de sus elementos.
Así como podemos realizar valoraciones a priori de la resistencia que puede tener un puente, la aplicación de la armonía requiere necesariamente el ensayo y error. Sin embargo no quiere decir que sea un concepto inasible, pues los clientes son personas, y -citando a Terencio- «humano soy, y nada de lo humano me es ajeno». El conocimiento de la armonía comienza por uno mismo, y el propio estudiante ha de ser el primero en colocarse dentro del «laboratorio de armonías«, para iniciarse en el peso específico de los diferentes ingredientes.
Transversal propone un modelo -no necesariamente definitivo- para asir, desde el punto de vista científico, ese argumento que hace que elijamos un producto en lugar de su vecino. Transversal propone saltar el escollo del meta-arte para que la concepción científica no sea obstáculo para valorar -desde el propio individuo- el ingrediente creativo, el paso diferencial, el enorme misterio que tiene efecto en todos nosotros.
Extraido del informe
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE BASADO EN LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS ARTÍSTICOS
Belén Pérez, Alfredo Sáez Compañía Dies Irae- De Natura Sonoris
José María López, Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de Zaragoza, Universidad de Zaragoza
6- Transversal: las fotografías
Todas las fotografías que tomó José Garrido Lapeña en la exposición Transversal.
Pulsen cada foto para ampliarla.
Pueden contactar con José Garrido Lapeña en estas cuentas de correo:
visualrg@gmail.com y
josegarridolapenna@gmail.com<