Back-up: historia corta de relleno.
Cross-over: historia que se continúa en números de distintas colecciones. Es una artimaña comercial para que los lectores amplíen el número de títulos que compran.
Fill-in: historia fuera de continuidad que se incluye cuando los autores regulares no pueden entregar dentro del plazo o deadline.
Mainstream: de gran distribución. Es el extremo opuesto a (lo mal llamado) independiente.
Pin-up: (textualmente, "para colgar") Es una ilustración pensada como miniposter.
Prestige: formato de edición en papel satinado del tamaño de un comic book pero en rústica y con lomo.
Spin-off: colección nacida a consecuencia de algún acontecimiento (léase aventura) importante.
Splash page: viñeta a toda página. Una especie de pin-up con texto que es parte de la historia.
Team-up: encuentro entre dos personajes ("equipo momentáneo").
Tie-in: ejemplar relacionado con un cross-over pero de lectura no imprescindible para comprender el mismo.
Trade paperback, o T.P.: recopilación en rústica/tapa blanda de una historia comercialmente exitosa. Si la edición es en cartoné/tapa dura, se denomina hardcover (H.B.).
Wraparound cover: portada doble (portada más contraportada)
Fold-out cover: portada desplegable (fold-out lo- que- sea es lo- que- sea desplegable
Como previo a un obligado abezetadario sobre terminnología viñetística estrictametne española, nos vemos obligados (por su presencia en varias de nuestras páginas) a incluir esta solitaria definición, que pronto vendrá acompañada por hermanas de espíritu:
Linea chunga: En respuesta a la linea clara personificada por Tintin, surgió a finales de los setenta como una expresión gráficamente descuidada y literariamente grosera. Término puramente español, englobó el cómic barriobajero nacional y dio cobijo a una larga serie de autores que estuvieron en el momento preciso en el lugar correcto. Tristemente, poco queda de aquello. Recordémoslo con nostalgia.
Para volver a la página principal del ABEZETADARIO, aprieta aquí .
![]() |