CONTRACULTURA
El Webzine
GUIA INICIÁTICA PARA CEREBROS INQUIETOS
TELEVISION
Entre la tradicional basura catódica hay muestras sobresalientes de creación que, por supuesto, pasan desapercibidas para los adictos al Prime-Time. Algunas se pueden encontrar en vídeo; otras, sólo se puede rezar por una pronta reposición (probablemente de madrugada). Anótense los nombres de cara a futuras programaciones intempestivas que, créannos, valdrán la pena.
SERIES
- Los Munster (Blanco y negro): Comedia de situación gótica e irreverente. La serie B llevada al gran público.
- Los Vengadores (Blanco y negro) : Imprescindible serie británica de acción. Diana Rigg llevaba trajes de pies a cuello más excitantes que muchos bikinis.
- Star Trek: Cutre hasta lo insultante, pero una serie capaz de conducir a miles de freakies a aprenderse un idioma -el klingon- que no existe.
- Twin Peaks (1a. parte) : Excelente producción, excelente historia hasta el final proyectado.
PROGRAMAS
- Saturday Night Live:
Creadora de la fórmula humor + música + invitados, divinizó a sus presentadores,
- The Blues Brothers (John Belushi y Dan Aykroyd), y forjó una generación de humoristas que sigue en activo (Chevy Chase, Bill Murray,...).
- Irreal Madrid: En los 60's, Valerio Lazarov, enloqueciendo a la audiencia a golpes de zoom. Vanguardista incluso ahora.
- Ultimo grito: Un jovencísimo J. M. Iñigo presentaba el programa musical más rompedor. ÁInventaron el vídeo clip!
- Monty Python's Flying Circus: El humor más personal que se ha hecho en TV. Leyenda justificada.
- La Edad de Oro / Plastic: Intentos de llevar lo no comercial al gran público. Meritorio.
- La Bola de Cristal : Vanguardismo infantil y juvenil.
- El Tercer Hombre: La serie de Gurruchaga es la TV nacional mejor entendida.
- Metrópolis La creatividad como razón de ser.
SERIES ANIMADAS
Para los adictos a los dibujos animados -todos lo hemos sido en algún momento de nuestras vidas- no es difícil separar las series geniales de las mediocres una vez localizadas. Veinticuatro ilustraciones por segundo, dibujo monótono hasta lo hartante, pero insustituible para los enamorados del medio. Les presentamos los récords del mundo.
- Superman (50's) : Max Fleischer (Betty Boop) introdujo el diseño y el estilismo en la animación.
- Warner Bros. : Nos hacemos mayores pero nos siguen encantando.
- Jonny Quest: Enormes manchas negras en sus escenas nocturnas; el Hanna-Barbera más arriesgado.
- El Show de los Teleñecos: Antes de enseñarnos a leer, el show a lo Broadway con invitados de los Muppets revolucionó la TV mundial.
- The Simpsons: Los mejores guiones que jamás ha tenido una serie animada. Todo homenajes, todo calidad.
- Batman (90's) : El diseño por el diseño, lo visual por lo visual, elegante hasta decir basta.
MUSICA
Todos hemos escuchado a los Beatles y a Jimi Hendrix, pero la sorpresa ha venido por otros lados, que se han sobrepuesto al filtro de las radios y de las ventas. Lo que sigue es un catálogo de sonidos que son menos conocidos de lo que deberían -para nuestro propio bien- y que nos vemos obligados a mostrar en nuestra guía.
PRECURSORES
- Stravinsky: La música clásica en el extremo de la creatividad. De difícil digestión.
- Charlie Parker: Equivalente al punk en el Jazz, el Bop llegó a sus cotas más altas en el saxo de "Bird" Parker. Forzó una década de imitadores.
- Henry Mancini: El creador de algunas de las melodías más tarareadas de la historia. Divertido, creativo y colorista. Desde la Pantera Rosa hasta Peter Gunn, las películas para las que compuso se recuerdan por sus composiciones.
- The Velvet Underground: Salvaje, alucinógena y suburbana. La más influyente hasta el momento.
- Kraftwerk: Los padres de la música electrónica crearon discos que no envejecen.
- Brian Eno: Visionario y gurú de nuevas tendencias. Música de estudio extraña y sugerente. Todo vale.
- The Sex Pistols: La adrenalina como única razón de la música. Nunca una discografía tan breve (un disco) dio tanto de qué hablar.
- Pata Negra: Blues, Jazz y Rock and Roll pasados por el maravilloso turmix de una horda de gitanos locos. Jamón puro.
- Sonic Youth: Orfebres del ruido. Exploran caminos que sólo su técnica puede abrir.
- Wim Mertens: A caballo entre lo clásico y las nuevas musicas, su piano delicado y demoledor produce un vacío corporal inundado por las sensaciones.
- My Bloody Valentine: Música de estudio a base de docenas de pistas superpuestas. Llevan camino de superar en influencia a la Velvet Underground.
ALUMNOS AVENTAJADOS
- The Who (Quadrophenia) : Los niños malos de principios de los sesenta revolucionando una sociedad en proceso de cambio.
- Joy Division (Closer) : Presagio fúnebre. La muerte flotando sobre los discos de un disco. Por si hay dudas, el cantante se suicidó justo antes de salir el disco.
- Parálisis Permanente (Los Singles) : Un trágico accidente dio fin a la escisión más sangrante, ácida y corrosiva de los Pegamoides. ˇHasta dónde habrían llegado?
- Prince (Parade/Sign o' the Times) : Funky y experimentos horteras, a veces grandilocuentes pero maravillosos. El sexo como motor de toda una obra.
- Tom Waits (Asylum years) : Un borracho al piano en un bar decadente y mal iluminado. Musica para perdedores.
- Pixies (Doolittle) : Decálogo del pop independiente: desenfrenado y complejo. Envejece extremadamente bien.
- Jane´s Addiction (Ritual de lo Habitual) : Como en una ceremonia de magia negra, Perry Farrell nos conduce en un paseo por el submundo de L.A. Uno de los pilares sobre los que se sustenta el "nuevo rock americano".
- Public Enemy (It takes a Nation of Millions to Hold Us Back) : Avanlanchas de samplers y contenidos agresivos. Rap combativo de un grupo que ha acabado siendo un símbolo.
- Philip Glass (La Belle et la Béte) : Fusión de estilos y de formas, incluso la imagen.
- Nine Inch Nails (The Downwards Spiral) : Los más recientes; han aplicado la electrónica al punk con resultados asombrosos.
LETRAS
- Pink Floyd: con El Muro, partiendo de un contexto de posguerra, llegaron a la infinita soledad del ser humano en una aventura desgarradora.
- Radio Futura: Cómic, cine, literatura,... hechos letras de canción. Lirismo envuelto en alguna de las mejores composiciones nacionales.
- The Smiths: Soy un fracasado y lo confieso de la forma más hermosa posible.
- Surfin´ Bichos: Unicos en su género. Desde la yuxtaposición a la aliteración, todo es factible en sus creaciones.
- Def Con Dos: Bombardeos ideológicos, crítica social y simple diversión no son incompatibles con unas letras impecables.
- El Niño Gusano: El surrealismo y la sicodelia en un cóctel irresistible.
LIBROS
Los libros -que no dejan de ser papel manchado- han oscilado continuamente entre lo vendible y lo que el autor necesita contar. Los textos que recomendamos a continuación esconden dinamita tras sus letras, sea por su fondo o por su superficie. Las mismas manchas han producido efectos totalmente distintos, dignos de ser experimentados.
- Obra Completa (Edgar Alan Poe) : Terror reposado y estilista, necrofilia disimulada... Fuera de su época y de cualquier otra.
- Drácula (Bram Stoker) : Con una maravillosa estructura, Stoker creó un nuevo mito a golpe de relaciones humanas.
- Así habló Zaratustra (Friedrich Nietzsche) : Fuerza y divinidad. Extasis de poder de un loco iluminado.
- Crónicas de Clovis (Saki): Origen del mal llamado humor inglés. Elegancia y cinismo de principios de siglo.
- El Proceso (Franz Kafka) : El terror de la burocracia en la pluma más extravagante del continente.
- El libro del Convaleciente (Enrique Jardiel Poncela) : A caballo entre la irreverencia y el equilibrismo, un humor cuerdo y malsano, impagable.
- Ulises (James Joyce) : Cumbre mundial, el uso de las palabras hasta límites insospechados. La sinceridad hasta la base de lo humano. Eso sí, los recién llegados sáltense los tres primeros capítulos.
- Escupiré Sobre Vuestras Tumbas (Boris Vian) : Violencia y sexo impropios de 1948. Aún hoy es dura de leer.
- En el Camino (Jack Kerouac) : Desbocado diario de aventuras del movimiento beatnik. Protagonizada por los cerebros más peligrosos de la américa de postguerra.
- Rayuela (Julio Cortázar) : Cortázar abandonándose a la experimentación. Para sumergirse y dejarse llevar.
- El Almuerzo Desnudo (William Burroughs) : Bajo el efecto de todo tipo de drogas, el cerebro vuelto del revés y, a la vez, lleno de lucidez.
- Cien Años de Soledad (Gabriel García Márquez) : Literatura fluida en un cuento costumbrista.
- El Pequeño Nicolas (René Gosciny) : Humor inocente e infantil tambien apto para adultos.
COMIC
Más allá de Mortadelo y Filemón -geniales, por otra parte- muchos cómics nos han llegado al cerebro acurrucados en imágenes sugerentes (a veces sabiamente descuidadas) para sorpresa de aquellos que los tebeos son sólo para críos. Estas son las viñetas que consideramos recomendables como introducción a sus respectivos géneros.
CASTIZO
- Paracuellos (C. Giménez) : El autor cuenta su vida de niño en un hospicio franquista. Crudo, sincero y maravilloso.
- Obra Completa (by Vázquez) : Humor sin condiciones. De lo ñoño a lo trasnsgresor siempre dejó su huella de maestro.
- Makoki / Tío Emo / Niñato (Gallardo y Mediavilla) : La bíblia de la LINEA CHUNGA. Hizo época levantando risas, imitaciones y homenajes por toda España.
- En la Playa (Diego) : Sutil, delicioso álbum de fotos de unas vacaciones; original, sorprendente y fácilmente incomprensible.
- La Enfermedad del Sueño (Beroy) : Color y fantasía en brazos de las irrealidad.
- Supermaño (Calvo) : Humor baturro. Cafre y descerebrado como no podía ser de otra forma.
- Psychopatía Sexualis (M.A. Martín) : El sexo en su grado más extremo. Un cómic sin precedentes mundiales.
- Historias Raberas (Alavarez Rabo) : El humor más inteligente y corrosivo de nuestros días en un envoltorio totalmente underground.
- Trazo de Tiza (M.A. Prado) : La lírica romántica a través de la extraordinaria pluma de Miguelantxo.
EUROPEO
- La Marca Amarilla (E.P. Jacobs) : El cómic de línea clara más elegante e influyente. Tintín, muérete de envidia.
- Obra Completa (J. Giraud / Moebius) : Desde Blueberry al modernismo, influyente y sorprendente.
- RanXerox (Liberatore) : Postmodernismo de principio de los 80's para divertirnos a ritmo de imágenes ultraviolentas.
- Obra Completa (Andrea Pazienza) : Il maestro. Su importancia se mide por la huella que dejó en el cómic italiano. Dominó el lenguaje texto/imagen como nadie. Murió.
- Watchmen (Moore escribe, Gibbons dibuja) : Tal vez el mejor cómic del siglo, tanto en forma y estructura como en presentación y narrativa. Inigualable e imprescindible.
- Hitler=SS (Vuillemin/Gourkio): La más grosera, irónica y bestia obra antifascista. Cruda hasta la naúsea.
AMERICANO
- Obra completa (Jack Kirby) : Creó el género de Superhéroes tal como lo entendemos. Irreemplazable.
- Obra Completa (Robert Crumb) : El padre del cómic underground. Dibujos animados sucios e irreverentes.
- Daredevil / Batman / Sin City (Frank Miller) : Reinventa cada personaje que toca. Cómic puramente americano pero asombrosamente superior.
- X-Men (Claremont escribe, Byrne dibuja) : Dos de los mejores mercenarios de la Marvel se ganaron el respeto incluso de los detractores del género de Superhéroes.
- Love & Rockets (Jaime y Gilbert Hernández) : Desde 1982 y cada tres o cuatro meses una obra de referencia que ha trascendido a toda la independencia cultural yanqui.
- Swamp Thing (Alan Moore escribe, otros dibujan) : La literatura de calidad y una imaginación desbordante pueden explotar a un personaje más del 500%.
- Doom Patrol (Grant Morrison escribe, otros dibujan) : Un viaje supraconsciente al inconsciente, o cualquier otra combinación incomprensible.
- Sandman (Neil Gaiman escribe, otros dibujan) : El mejor narrador contando historias de ensueño.
- Maus (Art Spiegelman) : El apocalipsis nazi por un autor ultravanguardista. Fue portada del suplemento literario del New York Times.
COMIC STRIPS
- Little Nemo (Windsor McCay) : Preciosísimas páginas art-nouveau provocan la admiración de cuantos las descubren. Nadie diría que son de principios de siglo.
- The Up-Side Downs of little Lady Lovekins and Old Man Mufaroo (Gustav Verbeck): Se empieza leyendo normal, ˇy el resto dándole la vuelta! La misma viñeta ofrece dos escenas distintas. Arrollador y único.
- Peanuts (Charles Schultz) : El humor antes de Snoopy es distinto al de después de. Todo el humor que conocemos es humor Schultz. Por algo tiene un jet privado haciendo sólo dibujitos.
- Obra Completa (Quino) : Elegante ejercicio en el siempre dificil arte de llevar la discusión política a las masas. Buenas sus tiras, excelentes sus chistes.
- Sturmtruppen (Bonvi) : Margaritas contra cañones. Risas pacifistas en el frente nazi.
- Calvin & Hobbes (Bill Watterson) : El primero que ha ofrecido una alternativa al humor Schultz. La tira más divertida de finales de siglo.
- The Far Side (Gary Larson) : Ojos distintos para ver lo mismo ofrecen un resultado fascinante y muy divertido.
CINE
Para aquellos que piensan que el cine es sólo un lugar para tocar carne en las filas oscuras deberíamos advertir sobre estas películas. Nunca aparecerán en las listas de los críticos (Oh, El Nacimiento de una nación; Ah, Ciudadano Kane), pero se sobran y bastan para que nuestra pareja se pregunte si estamos tristes porque no echamos mano.
- El Maquinista de la General (Buster Keaton) : El genial humor del hombre que nunca rie. La cima de Buster Keaton.
- Un Perro Andaluz (Luis Buñuel) : La vanguardia hecha cine. Un listón nunca más probado. Dalí+Buñuel. Imprescindible.
- Metrópolis (Fritz Lang) : Lucha de clases en un futuro hiperindustrializado. Quizás el tiempo le dé la razón.
- Las Uvas de la Ira (John Ford) : Durísima crítica de la américa de los treinta, a partir de una novela de John Steinbeck emociona de principio a fin a pesar de su falsa sencillez.
- Sed de Mal (Orson Welles) : Derroche de facultades en un Welles ya madurado.
- La fiera de mi niña (Howard Hawks) : Enredos, confusiones y desmadres para el lucimiento de Cary Grant y Katherine Hepburn, que están como pez en el agua.
- La Noche de los Muertos Vivientes (George A. Romero) : Precursora de género y temática. Cómo convertir el vecindario en un mundo de pesadilla con cuatro duros.
- Faster, Pussycat! Kill! Kill! (Russ Meyer) : Violencia, velocidad, rock and roll y chicas exhuberantes; Meyer inventa el cine del siglo veinte!
- La Naranja Mecánica (Stanley Kubrick) : Ultraviolencia y como la reinserción falla en ambos extremos.
- Zelig (Woody Allen) : Odisea de un don nadie para ser aceptado por la gente. ŔA cuántos conoces de esos?.
- Taxi Driver (Martin Scorsese) : Acompañamos al bueno de Travis en su viaje autodestructivo mientras contemplamos el submundo neoyorquino desde su taxi. De Niro, Keitel, y una apetitosa Jodie Foster.
- La Matanza de Texas (Tobe Hooper) : Pánico en estado puro. Directa y granulosa, merece el culto que recibe.
- El Quimérico Inquilino (Roman Polanski) : Una pesadilla paranoica e inquietante en la que un simple apartamento se convierte en un auténtico descenso a los infiernos para el protagonista -el propio Roman-.
- Pink Flamingos (John Waters) : Asquerosa y colorista. Para estómagos fuertes y mentes abiertas.
- Teenage Fantasies II (Ni puta idea) : Los 35 cms de John Holmes y la inacabable garganta de René Bond. Si has de ver un sólo porno que sea éste (si lo encuentras).
- La Vida de Brian (Monty Python) : Humor superlativo y religioso. Con un Jesús más probable de lo que se sospecharía.
- Blade Runner (Ridley Scott) : Inicio del cyberpunk. Acuñó multitud de tópicos del género. (ÁY no os perdáis su Alien!)
- El Cocinero, el Ladrón, su Mujer y su Amante (Peter Greenaway) : Sublimación de la estética. Perfecta conjunción de música, cinematografía y postproducción.
- La Doble Vida de Verónica (Kristoff Kievslowsky) : Todo se sugiere, todo se dice a medias, pero a buen entendedor... Enamorarse se convierte en algo tan necesario comorespirar. Emocionaría a las piedras si pudiesen verla.
- Brain Dead (Peter Jackson) : Divertida, metabólica, visceral... H. G. Lewis inventó el gore y Jackson lo elevó a ESTE nivel.
- Amor a Quemarropa (Tony Scott) : Tarantino se sinceró casi demasiado en el guión. Clarence y Alabama son de carne y hueso y eso vale por todas las películas a las que supera. Amor freaky.
- Pesadilla antes de Navidad (Henry Sellyck) : Demencial animación siniestra e irreverente que produjo pesadillas a miles de niños.
PUBLICACIONES
Guardar todos los meses algo de dinero para ir al quiosco (o a alguna tienda más especializada) se convierte en una necesidad cuando no basta con la información o diversión de los mass media. Las revistas/fanzines son, y nos tememos seguiran siendo, absolutamente necesarios para profundizar en cualquier faceta de la cultura, a pesar de la revolución que ha supuesto INTERNET. Aquí les proponemos diversas opciones para dilapidar su dinero a gusto.
- El Víbora: Durante quince años la base de la subcultura española. Murió hace seis años pero sigue publicándose. Rebusca.
- Ajoblanco: Ayuda inestimable si quieres convertirte en una persona culta. Toca todos los ámbitos. Admirable.
- Kaspa de Rata: Zaragoza rabiosa y corrosiva. Y además paridera de Supermaño.
- 2.000 Maníacos: La biblia del cine B y porno. Divertida, peligrosa y edificante a partes iguales. Uno de los mejores fanzines de Europa.
- Mono Gráfico: La vanguardia y el diseño se mezclan con los mejores historietistas del país.
- Spiral: El pregonero más sabio y menos pretencioso de la música independiente. Indispensable con las radios que tenemos.
- Zineshock: Mondo siniestro. El lugar al que no queremos mirar. Estupenda en la selección gráfica.
- Zona de Obras: Cajón de sastre a caballo entre Zaragoza y Buenos Aires. Excéntrica y antielitista. Desde poesía hasta crítica de discos, escritas por Julio Ruiz o por un compañero tuyo de clase.
- El Híbrido: Elegante mirada al arte y a la comunicación. Calidad de presentación y derroche de buen gusto.
 |
Volver a CONTRACULTURA