Poneos el casco y ajustaros el cinturón de seguridad y disponeos a viajar como privilegiados pasajeros en esta agrupación de time lapses – son dieciocho en total – fotografiados desde la ISS por las tripulaciones de las expediciones 28 y 29 desde agosto a octubre de 2011. Lo mejor que he visto en mucho tiempo.
Las luces nocturnas, los rayos y tormentas, las maravillosas vistas de las auroras, la fina capa de la atmósfera…no os lo perdáis.
El material lo ha manipulado y editado Michael König y la música que suena es Do Dekor (Loop-Finding-Jazz-Records) del músico alemán Jan Jelinek. En Vimeo hay una pormenorización de todos los time lapses.
Igual camino de decadencia que han seguido las posadas, lo han recorrido esa servicial y necesaria hermandad de hombres que respondían por el nombre de ordinarios. También ha sonado la hora de su desaparición. Los ordinarios, cumplían una misión importantísima en la vida de los pueblos, cuanto más apartados de la capital, más necesitados de sus servicios. Y los ordinarios establecían su cuartel general, su centro de operaciones, en las posadas. Allí recibían los encargos para el viaje de vuelta al pueblo y desde allí distribuían las mercancías que acarreaban al venir a la ciudad.
Pero hoy… Docenas de autobuses cruzan por todos los caminos llegando a los más apartados lugarejos. Y el servicio que efectuaban los ordinarios lo suplen los coches con más ventaja en cuanto a facilidad y prontitud. Quedan muy pocos ordinarios propiamente dichos.
«Las posadas de Zaragoza»,
informe de Emilio Colás
publicado en Heraldo de Aragón
el 12 de octubre de 1928.
Llega a los buzones catalanes la publicidad electoral, y entre ella brilla con luz celtibérica propia la de PlataformaXCatalunya PXC, cuyo eslogan «Primero los de casa» procura sacar petróleo de la inquietud de los mayores ante la inmigración. El díptico remata sus páginas interiores con dos intervenciones via facebook-ful de los candidatos mayoritarios Mariano Rajoy y Alfredo Pérez Rubalcaba.
En la primera página interior, bajo las propuestas «Juzgar a los banqueros/stop a la deslocalización empresarial«, aparece un falso Rajoy interviniendo con el interfaz de red social:
«Anglada soy Rajoy con mis amigos banqueros no te metas»
Bajo la frase, aparece «Emilio Botín-Sanz de Sautuola y García de los Ríos le gusta esto», haciendo un uso gráfico de los amigos entendidos en el ámbito facebook.
En la página siguiente, ante las propuestas «Frente a la casta política/Supresión del Senado y las Diputaciones«, un falso Rubalcaba interviene:
«No lo dirás en serio, yo lo dije porque sabía que perdería las elecciones«
una declaración que apoyan los gemelos de Durán i Lleida, Carme Chacón y Rodríguez Zapatero en este transuniverso digital de papel.
Esta pieza de noceltiberismo de red social gruesa para fines electorales pasa con galones a nuestro museo.
En el último ejemplar del suplemento Culturas del diario La Vanguardia he publicado un texto sobre los programas de televisión centrados en las casas. Quién Vive ahi, Mi casa es la mejor, Piso Compartido, Me cambio de Familia, Karakia, La Escalera y demás espacios catódicos donde se perfora la pared del vecino.
Tradicionalmente, en las discotecas de nuestro país los hombres no habían bailado nada, más allá del momento de la música lenta. Habitualmente, se quedaban en la barra mirando cómo las mujeres movían el culo sobre la pista. De hecho, bailar de manera exagerada cerca de alguna hembra que tuviese al macho vigilante desde la barra era la mejor excusa para iniciar una pelea, y para que la clientela masculina se dedicase a aquello que mejor sabía hacer cuando se acercaba a la pista: pegarse.
La mujer que bailaba mucho era considerada una puta y pronto se desplegaba a su alrededor una manada de buitres. Al hombre que bailaba de manera exagerada se le tenía por mariquita y pronto recibía una pequeña provocación para iniciar una buena pelea a hostias. Este era el plato de cada fin de semana en casi cada ciudad y cada pueblo, animado por la provocación, animado a perder la cabeza por la combinación incesante de porros y cubatas. (…)
[La llegada de la mescalina, en lo que fue el gérmen de la Ruta del Bakalao] abrió una puerta que ya no se pudo cerrar. Para la juventud contemporánea, empezaba el subidón colectivo: el consumo empezaba a establecerse y los efectos secundarios todavía no se oteaban. La nueva experiencia cambiaba el concepto de ocio. Durante años, la discoteca había servido sólo para dejar pasar la noche. Ahora la discoteca se convertía en otra dimensión, que daba sentido al hecho de vivir y ser joven. Aún era cosa de un destacamento y no un ejército, pero la semilla ya se había sembrado. Esta semilla conseguiría posteriormente que hostiarse en una pista de nivel no provocara respeto, como pasaba en las discotecas corrientes, sino rechazo, ya que cortaba el «buen rollo» químico que reinaba entre los bailarines. Además, esta conjunción también originó que el hecho de ligar resultara prescindible al club, ya que no era comparable a la experiencia interna que proporcionaba la sensación de subida de la droga.
Joan M. Oleaque,
“En éxtasis – Drogas, música mákina y baile:
viaje a las entrañas de la fiesta”
(Ed. Ara, 2004). Págs 38 y 44.
Y así, gracias a la química, las señoritas pueden bailar sin que salgan los puños, los hombres pueden bailar sin que salgan los puños, y en suma, se puede bailar.
Bola extra 1: Esas chicas que bailaban sin buscar ligue, las gogós simultáneas a la era de la química, no faltaban locales donde las colocaban enjauladas:
Bola extra 2: la chica que no puede bailar sola, a la que la suponen inclinada al golferío por mover la cadera, aparece de forma central en El Extraño Viaje, la primera película de Fernando Fernán Gómez. El director expone la situación contrastando el 2:45 frente al 3:45 :
Según el análisis del especialista Roger Martínez Sanmartí, en el hedonismo tradicional, los ricos, los que más recursos económicos y materiales tenían, eran los que más posibilidades tenían también de gozar, ya que el goce, en la sociedad antigua, se basaba sólo en la satisfacción sensual directa. Por contra, el hedonismo de la sociedad moderna se basa en la capacidad de crear un mundo autónomo de significados y de ilusión, en fantasías de deseo y de consumo que trascienden la capacidad adquisitiva.
La «fiesta», con el uso recreativo de las drogas, exploraba los límites del concepto, y en ésta los hijos, de paso, actuaban de manera contraria a la que les vendían los padres
Joan M. Oleaque,
«En éxtasis – Drogas, música mákina y baile:
viaje a las entrañas de la fiesta»
(Ed. Ara, 2004). Pág 68
La nueva satisfacción en esferas de significación que escapan a la economía y al poder adquisitivo sigue a pleno rendimiento en la época digital. Es troncal en su funcionamiento. Las estatusferas que trazaba Wolfe al retratar el auge de Playboy fueron el último punto de contacto -con fricción visible- entre ambos espacios. Hay gente que no entiende esa separación, con el dinero a un lado y las esferas de significación al otro.
Bola extra: Este libro sobre La Historia del Bakalao me lo ha forzado Rubén Lardín, que se ha jartao de decirme que era extraordinario, y tenía razón. Para ponerle imagen a las palabras, recomiendo ver el vídeo «Hasta que el cuerpo aguante», un programa que Canal+ dedicó al fenómeno en 1993, y que la desidia del audiovisual español ha convertido en un documento seminal.
Adam Curtis es inmenso. Sus documentales asombran por su pulcritud y su elegancia, en una remezcla constante de imágenes de archivo que entroncan con las inquietudes actuales. En su blog hace piezas igual de monumentales: piezas en texto, en lugar de en vídeo, trufadas de vídeos de época que equilibran lo revelador en el fondo y lo encantador en la forma.
Su última entrada habla del fin de los sueños de las izquierdas. Allí saca la figura de Michael Malik, un remedo mafioso de Malcom X que materializó el desencanto que terminó con el progresismo que Wolfe retrató en su Maumauando al parachoques. Y que ha filtrado hasta nuestros días: con las sospechas ante el sindicalismo, por ejemplo. En medio de ese post, cuya lectura en inglés les recomiendo encarecidamente, aparece una biografía de época de Malik. Allí aparecen los Mixed Media Clubs (los pinchadiscos con proyecciones, que son la imagen misma de la juventud de la época gracias al cine desarrollista donde Landa y Bur se iban de discotecas) y los cursos de defensa personal como actividad distintiva en aquel momento.
Lo primero contrasta con el reciente cierre de la discoteca Puzzle, que ha sido el último clavo en el féretro de la Ruta del Bakalao, que ha merecido mejor retrato y desarrollo pero que ha sido conscientemente vapuleada sin valedores, y lo segundo entronca con el Kung Fu como símbolo de la pelea racial, una corriente firme en los tebeos de la Marvel como retraté en este artículo para La Vanguardia.
El vídeo muestra un punto clave en un lugar poco observado. «Una asombrosa historia olvidada» en palabras de Curtis. Un perfil que suma John Liu (icono de Trash Entre Amigos) con los Panteras Negras y con el conflicto capitalista que mantenemos hoy día.
Todo, en los contornos de este vídeo, que requiere este texto.
Bola extra: Piensen en cómo es actualmente la televisión cultural. Piensen en cómo se presentaría a un artista en un programa de La 2. Y en contraste vean, a partir del minuto 8:21, cómo este vídeo presenta a la artista Pauline Boty. Comparen.