| | |
|
| |
Lunes, 8 de febrero de 2010
Raul Sensato a eso de las 3:01 pm
«Ana Boyero y yo nos quedamos hablando bastante rato. Y recuerdo que me lo pasé muy bien. Eso pasa cuando tu interlocutor es inteligente e ingenioso. Y Ana, además de inteligente e ingeniosa, tiene mucho sentido del humor. Pero del que a mí me gusta, del que está un poco velado, del que tiene revestimiento de seriedad. Justo el que ha plasmado en esta entrevista que me hizo la semana pasada…»
El de arriba es un párrafo de Carlos Vermut, al que Ana Boyero entrevistó para su Raza Becaria, que forma parte de LaSexta Noticias. También le pasó a El Mundo Today, que confesaron «quererla en demasía» y bautizaron como ella a una costurera de Calatayud. Es poco frecuente, y conviene señalarlo: todo el mundo que es entrevistado por ella, acaba hablando de y haciendo referencias a Ana Boyero.
No es casualidad. Como decía Vermut, Ana es divertida, lista, ácida e inquieta. Y todos los que han estado un rato con ella se huelen que dentro de unos años, cuando se materialicen sus inquietudes, luciran como un galón que ellos conocieron a y compartieron risas con Boyero. «Yo estuve con ella». Y haces una entrada en tu blog, invirtiendo en un futuro «os lo dije».
Ana llegó insistiendo en que debía «estar cómodo» para la entrevista. Lo de «estar cómodo» lo repitió con una insistencia que te hacía incómodo no estar suficientemente cómodo para ella, como si tuvieras que hacer fuerza con un denuedo misterioso. Lo que Ana no sabía es que cuando yo me pongo cómodo hablo sin parar; como detalla el texto que acompaña el vídeo, fui incapaz de hacer una sola respuesta escueta. «Ésta hazla breve», decía según avanzaba la entrevista. Creo que en el recuento final, «ésta que sea breve» superó en número a «siéntete cómodo».
Ana ha luchado a brazo partido para comprimir lo que confiesa son dos horas de material grabado hasta reducirlo a estos pocos minutos que espero sean de su agrado.
Una entrevista de la que sólo pueden ver un lado, pero en la que -como todos los que han pasado por su interrogatorio- insisto en que lo bueno estaba fuera de plano.
Tienen el texto de Ana Boyero
y la entrevista en vídeo
en este vínculo.
No la disfrutarán tanto como yo.
Bola extra 1: La ilustración es de Ángel Rodríguez, autor de Necróticas, donde -abundando en lo que les contaba- también sale Ana Boyero.
Bola extra 2: Desde mi mac, no puedo ver la entrevista en Firefox; si también les sucede, visiten el link usando el navegador Safari. Dicho queda.
Miércoles, 3 de febrero de 2010
Raul Sensato a eso de las 12:18 pm
El suplemento Cultura|s del ejemplar de hoy de La Vanguardia, incluye un texto mío que desentraña el programa de televisión Sálvame como culminación de la secuencia del prime time español.
Mis textos publicados en La Vanguardia, liberados 30 días después de su publicación, los pueden encontrar aquí.
Miércoles, 25 de noviembre de 2009
Raul Sensato a eso de las 1:33 pm
Sólo se nos permiten ciertos héroes.
[Me preguntaron en televisión] si creía que el hombre de la plaza de Tiananmen que se puso delante de los tanques y los detuvo un tiempo, era un héroe. Les contesté «Bueno, sí, es difícil negar que alguien que se pone delante de algo tan imponente como un tanque por razones morales y políticas, sí, eso es muy heroico». Pero también hay que señalar que se parece mucho, pongamos, a Jan Palach, el joven patriota checo que se prendió fuego frente a los tanques cuando entraron en Praga a finales de los sesenta.
Ahora bien, lo que tienen en comun Jan Palach y el hombre de Tiananmen es que los dos son héroes anti-comunistas.
Aquí mismo [en Inglaterra], durante el régimen de Thatcher, hubo un parado del norte que vino en coche a Londres, aparcó en un extremo de Downing Street, que es la residencia de todo Primer Ministro, y le prendió fuego a su coche con él mismo dentro, como medio de protesta contra las políticas económicas que habían destruido su vida, que le habían arrebatado su trabajo, su dignidad y todo lo demás.
Lo contaron en el informativo de la tarde, el día en que sucedió. No apareció en el informativo de la noche. No se mencionó en los dias siguientes. Como una semana más tarde, creo, emitieron una imagen de su viuda, de pie ante la tumba, con expresión confundida.
La cuestión es que no veo una gran diferencia entre lo que hizo este hombre en Londres, y lo que Jan Palach había hecho en Praga. Los dos se prendieron fuego protestando contra un régimen que se les impuso.
La única diferencia es que uno de ellos protestaba contra el régimen comunista, y el otro estaba protestando contra el régimen capitalista de mercado libre que se le imponía.
No se nos permite tener a uno de ésos como heroes: sólo se nos permite tener al hombre de Tiananmen o a Jan Palach.
Que no digo que no fueran héroes; sólo digo que fueron héroes que se nos permitieron, porque estaban protestando contra el «imperio del mal». Mientras que si alguien protesta contra nosotros o lucha contra nosotros, dado que nosotros somos los buenos, deben estar locos o ser malos y por tanto no deben ser tratados como héroes. Esta es la actitud general.
Alan Moore,
entrevistado en The Extraordinary works of Alan Moore (TwoMorrows, 2002), págs 115-116.
No he encontrado ninguna referencia en internet sobre el hombre que se prendió fuego en Londres.
Tampoco en las hemerotecas digitales españolas: ABC no ofrece un vínculo directo para sus «Resultados encontrados: 29 para fuego Y «downing street» entre 01/01/1979 y 31/12/1990 en todas las publicaciones», pero pueden comprobar la búsqueda en El País y en La Vanguardia.
[Actualización: Javi lo ha encontrado en la hemeroteca del New York Times:: link 1, link 2. Se llamaba Derek Bainbridge. Tenía 41 años]
La cita está sacada a colación de los comentarios
del capítulo 27 de Reflexiones de Repronto.
Miércoles, 18 de noviembre de 2009
Raul Sensato a eso de las 2:35 pm
La distracción del trilero como articulación troncal de la publicidad moderna,
en este artículo que publiqué en el Suplemento Cultura|s del diario La Vanguardia.
Que lo disfruten.
Martes, 17 de noviembre de 2009
Raul Sensato a eso de las 8:47 am
[Ortega y Gasset] seguía muy interesado por la teoría del toreo. Tanto, que entre los temas que se le quedaron «trasconejados», como él gustaba decir, figuraba un estudio sobre «Paquiro o de las corridas de toros». Si no llegó a escribirlo, nos queda un esquema, escueto, pero sustancioso. Se debe al instinto vivaz y a la pluma del maestro Luis Calvo (…) que recoge de manera puntual lo que mi padre dijo sobre el toreo, una tarde [que se reunieron Ortega y Gasset, el matador Domingo Ortega y José María de Cossío, el autor del célebre Los Toros]:
En la finca serrana del torero Ortega, el Ortega filósofo no pudo torear esta vez: le agobian los años para un ejercicio tan violento. Pero explayó, en cambio, su teoría. La cosa fue porque unas estampas de viejos toreros jarifos de patillas, catite y barbuquejo proyectaron la charla hacia la remota y plebeya iniciación de la fiesta. A José María de Cossío, como historiador escueto, y a Ortega y Gasset, como escoliasta de la vida española, les salía al verbo y al ademán el gozo de ir simultáneamente reviviendo y animando un pasado memorable, acordados -filósoío y cronista- -en todos los puntos e hilvanes informativos. Ortega y Gasset nos bosquejó un cuadro completo de la fiesta, refiriéndolo al panorama general de la historia de España, con escorzos de época y de regiones. Los tres siglos que llevamos de toreo plebeyo de a pie dan una exudación de materia narrativa más jugosa que los censos y memoriales.
Cuando la aristocracia se apea como clase rectora del caballo y rinde la lanza y salta la plebe del siglo XVII a la plaza, el mismo alarde que lleva a pueblo a los toros queda impreso desde entonces en la vida nacional, porque hay un sincretismo inveterado del toreo con todas las actividades de la raza, y el espíritu creador que inventa y perfecciona la capa, la muleta y las suertes de la lidia, da tono a la política y a las artes.
Los primeros toreros son vizcaínos y navarros, y torean con movimientos horizontales y de zigzag.
Los andaluces vienen luego y dan a la fiesta un ritmo ondulante de baile. El Norte crea un toreo esquinado; el Sur, un toreo de curvas.
-¿Se toreaba entonces mejor que ahora? -le preguntamos.
-Ahora no se torea. Hoy se hace estilo, y como el artista oculta la falta de densidad humana con el artificio, los toreros de hoy ocultan en el estilismo la ausencia de arte. El día en que se colocaron petos a los caballos, la fiesta de los toros perdió su sabor de drama caliente, que estaba, por cierto, condensado en el quite. Hoy no hay quites. El torero busca en esa suerte su lucimiento y huye de un peligro que hay que afrontar de cara, metiéndose incluso por debajo del caballo, y arrastrando al toro con la punta del capote, porque en el quite hay que salvar al toro, a! caballo y al picador.
Hoy se torea de lado, dando al toro el costado y no el pecho. Antes desafiaba el lidiador al toro con la capa fruncida sobre su pecho, y abrir esa capa era ya una escena varonil de garbo y drama. Antes los toros eran mansos y bravos, y el torero tenía que vencer las dificultades de una lucha a muerte. Hoy, todos los toros son bravos, y la selección crea un tipo uniforme. Antes, el torero triunfaba y fracasaba en una misma tarde, porque un toro era bueno para la lidia, y otro, no. La fiesta era entonces gallarda, impetuosa, aspira y frenética. Hoy es nada más que monótona y pulida, y tiene el tedio de todo lo primoroso. Volutas.
Ortega y Gasset inspiró la obra Los Toros, que José María de Cossío ha dirigido, aunque con un concepto que no se ajusta a la orientación primigenia, en la que no figuraban biografías de lidiadores, ni repertorios anecdóticos.
El texto de Calvo está tomado del diario ABC
del 2 de junio de 1946: página 8 y página 9.
El resto pertenece a Miguel Ortega,
en su libro «Ortega y Gasset, mi padre»
(Espejo de España, 1983, págs 182-183)
Las negritas, evidentemente, son mías.
Miércoles, 21 de octubre de 2009
Raul Sensato a eso de las 7:55 pm
Hay toda una galería.
Fran lo vio en el facebook de Manolo Astrud
Martes, 20 de octubre de 2009
Raul Sensato a eso de las 11:16 am
Por ejemplo, el que aparece en esta noticia del diario La Verdad de Murcia:
visto en el twitter de Tyrexito
Miércoles, 30 de septiembre de 2009
Raul Sensato a eso de las 1:14 pm
– «Si a la alianza Bush-Barroso-Blair-Aznar evitar la palabra ‘guerra’ le funcionó para que les dijeran que lo suyo era estupendo por mucho que hubiera muertos y torturados, nos tiene que servir a nosotros, por muchos problemas que cree la situación…»
-«¡Bravo! ¡Bravo! ¿Cuándo podemos hacerlo oficial?»
La noticia es de El País
Martes, 8 de septiembre de 2009
Raul Sensato a eso de las 5:24 pm
¿Por qué citamos a los árbitros de fútbol por los dos apellidos?
El origen real, o eso aseguran ciertas fuentes, de esta curiosidad se remonta a principios los años 70. Hasta entonces a los árbitros se les conocía por su primer apellido, pero apareció en el arbitraje español un joven cuyo apellido era Franco.
De inmediato las autoridades decidieron que no se le podía ofrecer a la prensa motivos para hacer titulares del tipo “Franco lo hizo muy mal”, “¡Qué malo es Franco!”, “Franco no vale para nada”
La señora censura, la más poderosa de la dictadura, dictaminó que Francisco Franco podría sentirse humillado, y ordenó que a partir de aquel momento a los árbitros se les llamase por sus dos apellidos.
El árbitro en cuestión era Ángel Franco Martínez, colegio murciano, que actualmente ostenta el cargo de Vicepresidente del Comité Técnico de Árbitros.
Extraído de esta entrada en Mifilia.
Bola extra: Franco retratado por dos célebres ilustradores de tebeos:
1) Por Wally Wood, en el número 72 de la revista MAD (1962):
2) Por Bill Sienkiewicz, en la colección de cromos Friendly Dictators (1990):
Viernes, 4 de septiembre de 2009
Raul Sensato a eso de las 12:00 pm
Titular de portada a toda plana con una redacción un tanto confusa:
La gravitación ha persistido hasta hoy. En realidad, hablaban de otra cosa.
|
| |
| | |
|
|
|