 | |  |
|
| |
Martes, 6 de mayo de 2008
Raul Sensato a eso de las 11:19 am
En un foro sobre Bruce Lee, me he encontrado esta imagen que interpreta la simbología que -al parecer- se puede leer en sus manos.

Habrá quien lo creerá una falta de respeto a los ancestros, pero yo creo que en semejante situación no está uno para leer las manos.
Lunes, 5 de mayo de 2008
Raul Sensato a eso de las 8:30 pm

Espectacular colección de portadas de vinilos. Pero espectacular. No se hacen una idea. Muñecos, grabaciones eróticas, «como aprender a restar», portadas de José Guardiola que recuerdan a otras de Siniestro Total, mucha chica ligera de ropa y mucho, mucho, descontrol.
Todo, en lpcoverlover.com
Sacado del Tumblr de Gorkalimotxo,
que evidentemente se decidió por otra
Sábado, 3 de mayo de 2008
Raul Sensato a eso de las 2:41 pm

Los amables funcionarios de aduanas y policía de inmigración estadounidense no solo tienen plenos poderes para examinar el contenido de los PC portátiles de los visitantes a EEUU, sino también están autorizados a copiar sus contenidos o confiscar el aparato en caso de estimarlo necesario.
de aquí
Cuando tomo trenes de lata velocidad, escanean el equipaje, pero nunca me hacen descalzarme , ni me obligan a tirar mis bebidas, ni a racionar mis enseres de higiene personal, ni a tirar mis medicamentos.
Toda esa mierda solo sucede cuando estás en una estación/medio desde el que puedes llegar a Estados Unidos. Así que para dejar de tocar las narices al resto del mundo, bastaría con que todos los vuelos a EEUU desde Europa despegaran desde, no sé, Islandia. Y todos contentos. Pero los aeropuertos y el servicio público son dos conceptos en serio conflicto.
Ya han visto arriba que el tema va progresivamente avanzando. Ahora lo quieren todo. Tus teléfonos, y tus fotos de vacaciones, y las cartas con tu novia. Eso, y espionaje industrial por todo el morro.
Columnistas de La Razón siguen defendiendo las medidas de aeropuerto, y arengan a sus lectores a que no solo las acepten, sino que las defiendan. En breve, le daremos copia de todo a los presidentes de partido y a los banqueros. Ya verán cuando tengan que confeccionar un informe detallado a cuatro folios de cada fiesta que celebren en casa. Procuren llegar descalzos.
Sábado, 3 de mayo de 2008
Raul Sensato a eso de las 8:53 am

«La gente que quiere compartir contigo sus convicciones religiosas, casi nunca quieren que tú compartas tus visiones religiosas con ellos».
Del mismo autor…
La iglesia inflable está tomada del blog Ausente.
Jueves, 1 de mayo de 2008
Raul Sensato a eso de las 11:39 am
Hoy se cumplen 27 años de la epidemia llamada entonces del «sindrome tóxico» y luego rebautizada en medios como «de la colza». A nivel europeo,
el primer gran montaje sobre salud pública
cita
El montaje del síndrome tóxico. Una epidemia cuyo transmisor no fue el aceite, sino los tomates, y cuyo elemento tóxico fueron los Organofosforados creados por una poderosa marca alemana. 700 muertos y 30.000 afectados.
Según denuncia el video documental «Poisoned Lives» (Yorkshire TV, 1991) de la periodista alemana Gudrun Greunke, médicos que averiguaron la causa y realmente curaron a sus pacientes fueron acallados, impidiendo así que otros afectados recibieran el tratamiento que les salvaría. Una decisión en un tiempo en que el gobierno no podía confesar errores ni dar señales de flaqueza – dos meses antes había acontecido el intento de golpe de Tejero-. Ese documental, «Poisoned Lives«, lo compró TVE en los noventa… para no emitirlo.
Permítanme unas citas:
Presidente y Vicepresidenta de Fuentox, Asociación de afectados por el síndrome tóxico de Fuenlabrada (de aqui):
Pilar Pans, Vicepresidenta:
Precisamente a raíz del síndrome tóxico salen nuevas leyes para el control de lo que comemos. Sin embargo, nadie ha probado experimentalmente que las anilinas ni cualquier otra sustancia de los aceites adulterados producen nada parecido al síndrome tóxico.
Mira, yo entonces era trabajadora del hospital militar del aire. En el hospital se consumía el aceite de colza y sin embargo no había ningún afectado. Segundo, en mi casa enfermamos sólo la mitad de la familia y el primero fue mi hijo de diez años, que resulta que era diabético. Por esta razón tenía prohibido cualquier aceite que no fuera de maíz. No tomó jamás el aceite adulterado que lo compramos como si fuera de oliva. Cuando a mi hijo le toman declaración, el juez le advierte que tiene que decir que ha tomado el aceite adulterado porque si no perderá el derecho de cobrar las indemnizaciones. Yo como madre puse el grito en el cielo, era una coacción. Tercero, decían que al ser aceite barato sólo estaba afectada gente obrera humilde pero a finales de 1980 ya había enfermado una abogada que afirmaba haber consumido sólo las mejores marcas de aceite. La autopsia de 1982 confirmó el diagnóstico. También en 1981 tuvieron que ser hospitalizados varios militares de la base de Zaragoza por síndrome tóxico bajo un secreto absoluto después de unas maniobras. La administración nunca lo ha querido admitir.
Manuel Henares, Presidente:
Cuando acudimos a los juicios de la Casa de Campo, aquello fue una guerra campal. Los abogados se limitaron a decir a los afectados: cuando entréis en la sala a declarar tenéis que decir todos que es el aceite porque sino no cobraréis las indemnizaciones y sabéis lo que os estáis jugando. Los enfrentaron a los que decíamos que no era el aceite. Todo eso te hace sospechar que ya se ocupó muy bien el partido socialista de dividirnos a los afectados. Yo le pedí entonces permiso al juez para explicar lo que yo pienso del síndrome tóxico, pero me calló la boca diciendo que lo único que tenía que hacer era remitirme a las preguntas de unos abogados que sólo querían saber dónde compré el aceite ¡Pero si mi aceite era apto para el consumo humano! Todavía hoy tenemos prueba documental y material para poder demostrarlo. La sentencia fue vergonzosa. Aún no habiéndose encontrado ninguna prueba definitiva culpan al aceite.
La periodista Gudrun Greunke en esta entrevista:
No te metas en líos con este tema. Esta es una de las razones por las que cayó Oneto de Cambio 16. Cuando publicó “un producto Bayer envenenó España” No era un producto. Eran tres como mínimo. Solamente con Nemacur y Oftanol no se explican los síntomas, falta algún otro producto.
El primer Organofosforado que fabricó la Bayer fue el gas tabun por encargo de los nazis en 1936. Es el gas que le gustaba a Saddam Hussein utilizar contra los Kurdos, como en el pueblo de Halabja, donde en un cuarto de hora murieron cinco mil personas.
Gudrun me regaló y dedicó un ejemplar de su libro»El montaje del Síndrome Tóxico», tras el visionado en Valencia de su vídeo. Al libro le falta lo que daba el documental: las terroríficas imágenes de los afectados, que son las que dan el calibre a la tragedia.

Afectados que fueron menos importantes que las decisiones de las alturas. Que no tuvieron tratamiento correcto, porque se silenció a los médicos que sabían el remedio. Porque identificar la cura, era identificar el culpable. Hace 27 años, hubo gente que prefirió conscientemente señalar un culpable falso y prohibir las investigaciones que buscaran cualquier otra causa.
Hubo gente que prefirió el silencio, no a aclarar el misterio, sino a salvar vidas.
Ese silencio, décadas después, nos deja a nosotros expuestos a que se repita.
Bola extra:
Más info, toda en español:
– Entrevistas con la Asociación de afectados por el síndrome tóxico y con Gudrun Greunke
– Video de Gudrun Greunke conferenciando en Spectra. Y parte 2
– Un listado de Lluis Botinas de «razones generales que muestran que no fue el aceite de colza»
– Andreas Faber Kaiser resume en este artículo su libro “Pacto de Silencio”, subtitulado “La ocultación de la verdadera causa del síndrome tóxico impidió la curación de miles de españoles”. (sugerencia de los comentarios)

El montaje del Síndrome Tóxico
Gudrun Greunke y Jörg Heimbrecht
Ed Obelisco, 1988
isbn 84-7720-073-4
(noten la imagen de portada)
a la venta aquí
Bola extra 2: Abundando en lo del silenciar a los médicos que dieron con el remedio, extraido de aquí:
Manuel Henares, Presidente:
El alma [de la investigación] del Síndrome Tóxico ha sido sin duda el doctor Antonio Muro, entonces director del Hospital del Rey en Madrid. Realizó desde un principio un estudio epidemiológico serio, investigando mercadillos y plantaciones para llegar a esa conclusión. Era militante del PSOE. Su propio partido lo trató de loco, el ministerio de sanidad lo cesó y le trasladaron al centro de investigación de Majadahonda, recluido a un cuarto de dos por dos metros.
El doctor Muro nos invitó, a Fuentox, a hacer una experimentación que consistía simplemente en que un grupo de personas iban a consumir aceite del presuntamente tóxico y otro grupo iba a experimentar con tomates tratados con productos organofosforados para los que hay un antídoto conocido, la atropina. Íbamos a utilizarlo como prueba en el juicio.
Justo después de notificar la prueba a Carmen Salanueva, directora del Plan Nacional, el concejal de sanidad del ayuntamiento de Fuenlabrada junto a dos policías municipales realizan un robo en la asociación y destruyen la prueba. Los pillamos con las manos en la masa, eso sí, tal y como consta en una denuncia formulada en el juzgado de Leganés, y su respuesta fue que mientras no cambiáramos y dijéramos que era el aceite nos iban a hacer la vida imposible.
Miércoles, 30 de abril de 2008
Raul Sensato a eso de las 8:02 am

La palabra mundo es traicionera. Originalmente, mundo era el nombre con el que se designaba el cofre de la novia. El lugar en el que se almacenaba el ajuar. El diccionario de la RAE muestra que la palabra mundo aún bautiza un tipo de baúl. El mundo es, en la tradición cristiana, el joyero en el que el Dios creador guardó las cosas más valiosas.
Dos personas que hablen de la paz mundial pueden estar refiriéndose a cosas diametralmente distintas, porque pueden considerar valiosas cosas distintas. El mundo es lo valioso. Y todo lo que está fuera de nuestro cofre, todo lo que no tiene valor, es lo inmundo.
En el suplemento Cultura|s que acompaña al ejemplar de hoy del diario La Vanguardia, hay un texto mío en el que, a través de los mapamundis digitales, el Google Earth, y las imágenes trucadas, hablo del mundo y de los mundos.
Tal vez sea de su gusto.
Los suscriptores la pueden leer aqui.
Miércoles, 30 de abril de 2008
Raul Sensato a eso de las 7:46 am

El actor Andrés Pajares, de 68 años, fue detenido ayer en Madrid después de asaltar un despacho de abogados del centro de la capital. Pajares iba provisto de una pistola de juguete y un spray antiviolador, informaron fuentes policiales. [Ocultaba] su identidad disfrazado con una gorra y un bigote.
Según el portero de la finca en la que está el bufete, que llevaba temas fiscales del actor, Pajares golpeó con la culata de la pistola a la esposa del socio principal del despacho. El actor fue reducido por los empleados, quienes avisaron a la policía, que detuvo al intérprete y lo trasladó a la comisaría de Chamartín. Pajares, acusado de amenazas, ha pasado a disposición judicial, han precisado las fuentes consultadas. Una vez escuchada su declaración, el juez podría declarar la puesta en libertad o su ingreso en prisión. En todo caso, es probable que pase la noche en los calabozos policiales.
noticia original aqui
La noticia es extraordinaria, pero la recibimos como en el cuento de Pedro y el Lobo.
El problema del periodismo tabloide es que no le basta con que haya una noticia como ésta cada equis meses, y necesita inventarse una nueva cada semana para vender ejemplares.
Ese ruido nos impide valorar esta noticia en su verdadera medida, y este asalto de Pajares, rociando con espray antiviolación y golpeando a culatazos, acaba siendo una noticia extraordinaria del montón.
Martes, 29 de abril de 2008
Raul Sensato a eso de las 10:58 am
Los críticos cinematográficos destacaron que la primera muestra del comportamiento de los zombies (más allá de la aparición por sorpresa en La Noche de los Muertos Vivientes), fuera su marcha en masa a pasear en los centros comerciales, tal y como mostraba la segunda cinta de la serie, El Amanecer de los Muertos.
Los zombies como retrato del consumo por inercia, a bulto, se ha mantenido en la fotografía de este icono del terror.
De modo que entenderán que, en medio de la avalancha de musicales con público que igual le da ocho que ochenta, que lo mismo le da Mecano que Cabaret que Sweeny Todd, pero que no soporta Juicio de Faldas,…
…me haya encantado esta imagen, que hace un bucle que refleja todo lo anterior de un plumazo. No me voy a acercar a este musical de Posesión Infernal ni con un palo. Pero el póster, definitivamente, tiene lo suyo.

La imagen original que está versionando, por si se les ha escapado, es esta.
Fue un bb.
Viernes, 25 de abril de 2008
Raul Sensato a eso de las 11:19 am

Dos imágenes, en espejo, del pasado día de San Jorge, alias el día del libro:
1) Book Star
Me tiene muy desubicado la omnipresencia de Carlos Ruiz Zafón y su última novela, que en la tradición de los grandes superventas, se ha promocionado como gran éxito antes de vender el primer ejemplar. Pero es como debe ser.
Zafón es el primer escritor que veo señalado en medios como rock star literario. Un millón de ejemplares de tirada inicial es una cantidad deslumbrante, el equivalente de un escenario de cuarenta metros de altura y pantallas gigantes. Las ventas lo justifican, y me parece sano que, igual que hay estrellas del cine y de la música, también las haya de la literatura.
Lo gracioso es el conflicto de la estrella.
No somos conscientes, pero tenemos un arquetipo de estrella que está totalmente importado. Y la estrella es una persona con dinero para realizar excesos y que hace ostentación de su condición. Ahí está, por ejemplo, el problema de la ACB. Los chavales del baloncesto leen más que los del futbol, y el estandar del chuloputas se da con nula frecuencia. En la NBA, es otra cosa, con los jugadores que viajan con joyas en los maletines para regalarlas a la concubina voluntaria de la noche. En el cine y en la música, evidentemente, hay más de lo mismo.
Y a Zafón le pasa como a las estrellas de la ACB. Está atrapado entre dos mundos, con dificil reconciliación. Por una parte, está el prestigio de escritor, y en las promociones responde con aplomo. Por otra, no niega nada, no afirma nada, no resuelve nada en sus declaraciones. Todo es constantemente neutro, igual que el modelo -dificilísimo modelo- de Britney Spears, que ha logrado -chapó por ella- que «la niña de doce la vea como héroe, el chico de veinte como estrella porno, y la novia del chico de veinte como un ejemplo de por qué las mujeres se odian». Este equilibrio del vacío en el que todos obtienen lo que quieren, que se manifiesta en el gris de las respuestas de Zafón sobre su obra, se derrumba ante la firme decisión del escritor de no caer en el paripé. Zafón es una estrella en la que todo es una estrella menos la estrella.
No puedo evitar compararle con Michel Houellebecq, que, con lo que muchos dicen que es astucia, pero que -a la vista de lo expuesto- es ser puramente consecuente, es el escritor rock star francés. Con un consciente perfil de chuloputas, ajustado a la figura de la estrella.
Lamento no haber pasado de la página cien de La Sombra del Viento, que abandoné, porque debería consumirlo igual que los discos de pop y las comedias norteamericanas. Los de Houellebecq, casualmente, me los terminé todos.
Así es la estrella de rock española. Debe ser guay, pero se resiste a ser guay, porque moralmente, internamente, no puede ser demasiado guay. Y les remito a este ejemplo ya expuesto.
2) Liber Nui
En la gala de San Jorge emitida por la 2, salió al escenario Joaquin Reyes, pieza fundamental de Muchachada Nui/La Hora Chanante, haciendo en directo una entrega de Celebrities/Testimonios, caracterizado de Denzel Washington.
Según hacía su monólogo, repetía incesantemente su nombre -en la tradición de la sección que representaba- y miraba al público asumiendo la situación. Estaba siendo recibido en un absoluto silencio. O peor, como si fuera una actuación de bar de carretera, de teatro cantante desconchado.
En el día del libro, con señores vestidos de traje ostentando el sagrado nombre de la literatura como un fular de seda cara, se despreciaba sonoramente (con todo el ruido del silencio) la presencia de Reyes.
Era la misma tipología que, en otros tiempos, celebraba al humorista andaluz que se hacía pasar por hombre del campo o por homosexual encubierto. Igual no entendían por qué interpretaba a un actor, pero para imitar es necesario tener un arquetipo, así que sólo podría haber imitado a Houellebecq. Imitar a Antonio Gala lo habría hecho caer, simultáneamente, en los dos casos mencionados.
Pero creo que la base estaba en la dicción. En Reyes, todas las figuras hablan con acento de Albacete, tienen coletillas de abuelo, y miran el mundo del lujo con los dos pies en el suelo. Tiendo a pensar que lo imperdonable era el acento de Albacete. En cierta medida, Reyes es tan rock star como Zafón, y sufre de la misma reticencia a ejercer de estrella.
Jueves, 24 de abril de 2008
Raul Sensato a eso de las 10:24 am
¿Qué sucede cuando eliminamos a los actores y ponemos en su lugar a creadores? ¿Qué sucede si en lugar de celebrar los focos y los trajes entallados, destacamos a un compositor poco atractivo, un hombre de la parte de atrás del proceso teatral? Les digo lo que sucede: no puedes dejar de pensar en la ropa y en los peinados.
Sigan leyendo aquí.
En anteriores capítulos…

|
| |
 | |  |
|
|
|