| | |
|
| |
Domingo, 15 de enero de 2012
Raul Sensato a eso de las 4:44 pm
En el ejemplar de hoy de Heraldo de Aragón, Supermaño se cruza con el gemelo mutante codornizado y estilita del Doctor Repronto.
Dos viñetas de muestra:
Martes, 14 de junio de 2011
Raul Sensato a eso de las 1:53 pm
Desde hace una semana está en tiendas la revista ¡Caramba!, una publicación de humor que habla sobre el humor. Allí, David Lynch viaja para investigar los chistes de Lepe, Jaimito hace una confesión autobiográfica, y vemos qué es lo que sucede cuando se juntan un inglés, un francés y un español. Lo coordinan y editan Manuel Bartual y Alba Diethelm, y luce un elenco de colaboradores de alto octanaje, que copio de su web: Albert Monteys, López Rubiño, Joan Cornellà, Mauro Entrialgo, Juanele, Rubén Fdez, Jorge Parras, Raúl Minchinela y Puño, Bernardo Vergara, Santiago García y Javier Olivares, Jorge de Cascante, Laura Pacheco, Sergio Córdoba y Juaco Vizuete, Manuel Castaño, Guille Martínez-Vela, José Luis Ágreda, Carlos de Diego, Luis Bustos, Juarma, Clara Soriano, John Tones y Guitián, Paco Alcázar, Andrés Palomino, Néstor F, Manel Fontdevila, Pedro Vera y Manuel Bartual. 100 páginas y treinta autores.
Mi nombre está ahí, en medio, y apetece contar la historia.
Allá por febrero, Bartual me envió una carta contándome lo que estaba maquinando. Como buen editor, se había encargado de repartir los temas y a mí me dirigía a hablar de la famosa ecuación «Humor=Tragedia+Tiempo». Me pidió un texto sobre el tema, y me puse manos a la obra. Y entonces, descarrilé. Y eso merece una explicación.
Mi formación científica, que básicamente es un lustro de carrera escribiendo ecuaciones, me llevó a tratar la frase como una ecuación. El cortocircuito es evidente, porque aunque esté formulada como una suma, en realidad es una simple frase hecha, una máxima. No es una suma estricta, como tampoco un cocido es una suma algebraica de sus ingredientes. Pero me pudo mi pasión por las ecuaciones físicas. En la física, todo se reduce a unas cuantas unidades elementales: la potencia es fuerza por distancia partido por tiempo, la viscosidad es masa partida por distancia y por tiempo. Todo se relaciona con esos referentes universales.
En suma, lo más goloso de la ecuación era intentar modificar sus variables. Es decir, despejar la ecuación.
De pronto, estaba anotando diferentes conceptos expresados como ecuaciones. Escribía máximas con aspecto de fórmula esperando, buscando una secuencia que me permitiera eliminar los conceptos planteados (tragedia, tiempo) y colocar en su lugar otros nuevos.Y contra todo pronóstico, apareció esa secuencia.
Había logrado «despejar» la ecuación.
Por supuesto, es un ejercicio ficticio. Pero muy estimulante. Y si quieren probarlo ustedes, les propongo que despejen la ecuación «Humor = Verdad + Dolor».
En serio. Prueben. El género literario de despejar máximas formuladas como ecuaciones suena más fácil de lo que supone su ejecución.
La cuestión es que con tanta ecuación, el texto era todo aire rodeando fórmulas. Así que lo decidí adornar con dibujitos. Manuel ya me había dicho que en su plan el texto iba a aparecer ilustrado, así que estaba en buenas manos. Los dibujos tomaron peso y el comentar cada ecuación convirtió el artículo en tebeo. Me habían pedido un texto, pero iba a acabar entregando viñetas. Vuelta a empezar.
Como iba a a ejecutar algo que no me habían pedido -mala costumbre, que no suelo llevar a cabo-, decidí hacer el tebeo según el plan de «tebeo en 24 horas» que aparecía en los finales del comic Cerebus. Allí, gente como Neil Gaiman o Scott McCloud publicaban tebeos que habían generado en exactamente ese tiempo, desde la página en blanco.
Y se lo envié a Manuel Bartual. A traición. Querías un texto, aquí tienes un tebeo.
Aquí, las pieles del tebeo, desde el boceto al final (pulsando se amplía)
Dos páginas, tal y como las envié
Manuel tuvo el ojo de remitir la historieta al ilustrador ideal. David Peña, alias Puño, ilustrador en el diario El Mundo, editor de Peo, historietista en Ultrarradio y mil cosas más, ya habia representado gráficamente unas conferencias TED con enorme tino en compensar el grafismo y el contenido.
Y el resultado me ha dejado contentísimo. Puño es un coloso.
Así que en el primer número de ¡Caramba!, rodeado de grandes, aparece mi primera historieta en más de una década, motivada por un estilo literario que tal vez sea inédito (el despejar máximas) y con la fina pluma de un ilustrador fetén.
Si quieren tener su ejemplar, aquí hay un listado de tiendas donde encontrarlo, y aquí lo pueden comprar por web. Ya han agotado la primera tirada y están en la segunda, así que ya saben que tienen un tiro entre sus manos.
Actualización: Todos los ejemplares en papel están agotados y no habrá más tiradas, pero por fin
pueden leer la historieta íntegra en la web de Caramba
Lunes, 21 de marzo de 2011
Raul Sensato a eso de las 2:14 pm
La revista viene con gafas 3D
para disfrutar de la «tercera posición»
El sábado pasado estaba en teleconferencia con un amigo argentino y no me pude resistir a recitarle párrafos de Viernes Peronistas, un fanzine creado en España por argentinos que le ponen marco a lo extraño, lo paradójico, lo divino y lo profano del peronismo y sus consecuencias. Durante el recitado, pedía más. Tras unos cuantos, resumió el periplo: «tengo que leer esa cosa como sea».
Yo tengo un absoluto desconocimiento del peronismo: apenas unas salpicaduras gracias a los videos de Peter Capusotto, o a los artículos de Mondo Brutto sobre el consejero ocultista López Rega. Pero la revista se lee de tirón, porque está construida como un retrato que centra la lupa en lo extraño: que utiliza la política, el sindicalismo, la rebelión armada y la dictadura militar como artefactos pop: no se ciegan en el horror de los desastres, sino que dibujan los hechos en perspectiva, mostrando que las claves son, en ocasiones, ridículamente sencillas. Poniendo un todos nosotros donde pensábamos que habia un eso es cosa de los otros.
El contraste se da precisamente cuando la publicación entrevista a especialistas en el tema: dan claves codificadas, incomprensibles, opacas. Ese discurso enrevesado es el que subraya lo diáfano de los textos de las fichas, la diversión cuando la lente no se centra en los titulares sino en el entramado. Con Viernes Peronistas lees política y lo pasas fetén.
No puedo evitar vincularlo con el espíritu de Mondo Brutto, que recibió en los noventa muchos palos por considerarlo «franquista» (por los progres) y «irreverente» (por los conservadores). Mondo Brutto tenía la desfachatez de retratar España fuera de los visores negociados que encuentran en los periódicos. De ser una cosa impresa que no se plegaba al universo preacordado de las cosas impresas.
Viernes Peronistas es un manual que (tenía que averiguarlo, de ahi la introducción) les funciona tanto a los argentinos conocedores como a los ciudadanos de aquí, que desconocemos por completo. Está tan bien hecho, que debería haber publicaciones así de todas las materias. Para meterlo por vena.
Bola extra:
Quien me asomó a Viernes Peronistas fue Darío Adanti, miembro de la ola de colaboradores de la revista El Jueves que aterrizó bajo la batuta de Albert Monteys y Manel Fontdevila. Precisamente, Adanti acaba de publicar un integral de esas intervenciones en El Jueves -con muchos extras del otro lado del charco- en un tomo donde recopila, como confiesa en la introducción, todo lo que ha podido salvar. Que puestos a tener, es mejor tenerla toda junta. Toda aquella Caspa Radioactiva.
Jueves, 20 de enero de 2011
Raul Sensato a eso de las 8:15 am
R.M.: Es sabido que en Bruguera se fusilaban de mala manera revistas extranjeras, que se copiaba barbaridad… ¿A quién copiaba Ibáñez?
F.I.: Había temporadas en que era casi obligado, o sea, la propia editorial ya empezaba por fusilar formatos y tal. Mira, aquella famosa revista que fue el DDT, que duró muchísimos años, que tenía muchísimo éxito, no era más que una copia de una revista argentina que se llamaba Rico Tipo: la misma forma de portada, el mismo cuadrito arriba… Entonces había un director que comercialmente era magnífico; ahora bien, artísticamente tenía sus manías, y en un momento dado aquel hombre consideraba que el dibujante que estaba de moda era fulanito de tal, y ese estilo habían de seguirlo todos.
Lo que tienen arriba es un extracto de la entrevista que le realicé a Francisco Ibáñez, el autor de Mortadelo, en febrero de 1996. Ha sido útil para los historiadores, porque es la única confesión publicada sobre el asalto a la revista Rico Tipo; la cita suele aparecer acreditada, eso sí, como «una entrevista publicada en internet».
Yo nunca he tenido en mis manos un ejemplar de Rico Tipo, pero sí que me he agenciado el tomo 5 de la Biblioteca Clarín de la Historieta, dedicado a Leyendas del Cómic Argentino. Ese volumen está centrado en dos autores de los cincuenta: Lino Palacio y Divito.
José Antonio Guillermo Divito fue el fundador y el director de la revista Rico Tipo. Nada menos.
El tomo, insisto, no recoge los contenidos de la revista Rico Tipo, sino que se centra en la sola obra de estas firmas. Y es realmente sorprendente ver, con sólo un recorrido a la pluma de Divito, tantos gemelos originales de series españolas de gran calado.
Su personaje Bombolo es «un gordo ingenuo, crédulo y bondadoso; inocente hasta lo increíble, y capaz de creerse todo lo que le dice». Es decir, es en espíritu y en (voluminosa) carne el Gordito Relleno de Peñarroya:
Aún más sorprendente es la cercanía entre la sección Siempre se exagera de Peñarroya y las series de Divito El otro yo del Dr. Merengue y De tal palo tal astilla, que muestran -todas ellas- dos viñetas relacionadas por una doble intención:
El otro yo del Dr. Merengue:
De tal palo tal astilla:
Por si fuera poco, en el pícaro Fallutelli, que alternaba la picardía de oficina con la picardía en el requiebro a las mujeres, veía también orígenes del Amapolo Nevera de Cifré, del Casildo de Nadal y de los múltiples oficinistas o ligones (porque solían ser una cosa o la otra) de la factoría Bruguera.
Pero nada me había preparado para encontrarme de pronto y sin aviso con -atentos aquí- el papá de Mortadelo: Fúlmine, de Divito.
Fúlmine es un gafe con buena intención, «que no suele estar donde ocurren los hechos: no es él quien protagoniza el último cuadro de su tira —caso curioso— sino las desgracias que provoca», como señala la wikipedia. En espíritu está más cerca de Doña Urraca, a la que probablemente contagió su nariz aguileña -son ciertamente similares en forma y extensión- y su luto riguroso.
Por tanto, Fúlmine es sólo Mortadelo en carne. Pero es, sin duda, el modelo original. Saluden al papá de Mortadelo.
Bola extra- Está implícito, pero es bueno ponerlo en tinta: amigos aficionados al tebeo, tal vez va siendo hora de que reivindiquemos por estos lares a Divito como el Kurtzman de los hispanohablantes. No bromeo.
Actualización: Más y antes en Mortadelón, en Mandorla y en el foro de la T.I.A!
Lunes, 10 de enero de 2011
Raul Sensato a eso de las 10:25 am
Dr. Niebla en Super Pulgarcito num. 16, 1950.
Jueves, 25 de noviembre de 2010
Raul Sensato a eso de las 12:35 pm
Esta escena loca (sacada de una cinta de Lindsay Shonteff) me recuerda a los tebeos de Shang-Chi de Moench y Gulacy, con enemigos de armas extrañas pero a la vez imparables. Incluso el rostro de la mujer tiene esa expresión lángida que plantaba Moench a sus Femmes Fatales. Shang Chi era una mezcla de Bruce Lee y James Bond, un agente secreto nada discreto, un best of de la acción de los setenta. Veo la locura de arriba y me da la nostalgia de aquellos tebeos, que atinaron un punto medio entre lo sofisticado y lo simplón, entre lo directo y lo enrevesado, un punto medio entre todo y magnético.
Aquí escribí sobre aquellos tebeos.
Lunes, 27 de septiembre de 2010
Raul Sensato a eso de las 11:20 am
La alusión que hace Cifré desde esta página del número 132 de Pulgarcito revela que ya en esos tiempos había un acuerdo sobre directores malos. Nombres convenidos y compartidos, mucho antes de que las listas de «lo peor» del cine aparecieran en libros con lomo.
Más datos sobre el argentino Hugo del Carril en su perfil IMDB.
Viernes, 24 de septiembre de 2010
Raul Sensato a eso de las 12:09 pm
Hoy estrenan El Gran Vázquez, la película de Oscar Aibar. La onomástica me tiene tan interesado como el primer día que supe del proyecto. Los críticos de cine la miran con los ojos de la cinefilia, de los ritmos y los encuadres y las escenaprimerainteriordía, cuando en realidad está por encima de eso: El Gran Vázquez está con el 12-0 a Malta, con el pezón saltarín de Sabrina Salerno, con la Mamá de Un millón para el mejor, con el beso Casillas-Carbonero. La película de Vázquez está más allá de la pantalla, no se puede acotar en términos de cinefilia.
Yo la vi el martes pasado, rodeado de gente del tebeo que conocían el mito oral de las aventuras de Vázquez. Allí estaba su familia y sus compañeros y sus colegas de profesión. Y en particular, estaba Ibáñez. Les he dicho que El Gran Vázquez está en la altura de esos momentos múltiplemente interesantes, pero además yo voy a guardar para siempre haberla visto en la misma proyección que Francisco Ibáñez. Manolo Solo hace un Ibáñez enorme, reconstruyendo esa forma de hablar que tiene el autor, que en las tres primeras sílabas te hace preguntarte «qué ha dicho», y cuando vas por la sexta sílaba ya has reconstruido perfectamente el inicio. Yo a Ibáñez le entrevisté en los noventa, le saqué un detalle que Antoni Guiral ha subrayado citando como «una entrevista de internet», recuerdo esa sensación en cada frase, mientras la realizaba. Tras la proyección, Absence escuchó a Ibáñez decir que a González lo habian clavado. González fue el jefe de los tebeos Bruguera, el artífice de Gusarapo, Ostrogodo, Percebe, Cetáceo y Hotentote como insultos (estos estan sacados del DDT 90, 1953), el director de esa troupe que fue lo más grande, aquellos cinco magnificos (Cifré, Conti, Giner, Peñarroya y Escobar) luego cegados por Vázquez, luego cegados por Ibáñez, todos sostenidamente enormes por motivos ya oscurecidos porque las reediciones se cortaron y sólo vimos cosas lavadas. Todo está clavado, es fiel en el espíritu, guarda el dato mínimo e imprescindible sobre el cual ya acotaremos en exactitud el mito. Las estatuas se comienzan por los grandes rasgos de los grandes.
El Gran Vázquez es un monumento a aquella cumbre, que es nuestra, que llevamos por las venas aunque no lo sepamos, que es puntal en lo que tenemos y en lo que compartimos, mientras los despistados se ciegan en volver a repetir el Quijote y a filmar La Regenta en 3D. Los españoles merecen conocer esa historia y saber que es la suya. Así que tomen a sus dos mejores amigos y vayan a ver la película. A la salida dirán que cinematográficamente no es una cima del medio, pero dos días después se habrán dado cuenta de la fibra que les ha tocado. Y entonces, la película toma toda su dimensión.
Bola extra: Rubén Lardín comenta aquí el conflicto entre mirarlo con los ojos de cinematografía y ese valor extra que solo tienen las grandes cosas que uno no puede saltarse. Yo he estado, y estoy, en el mismo punto. Y lo deseo para los demás.
Miércoles, 18 de agosto de 2010
Raul Sensato a eso de las 12:53 pm
El suplemento Cultura|s del ejemplar de hoy de La Vanguardia, incluye un texto mío donde hablo de la amistad entre Harvey Kurtzman y René Goscinny como punto de origen de las subculturas del siglo XX.
Domingo, 8 de agosto de 2010
Raul Sensato a eso de las 12:56 pm
Art Spiegelman cargó las tintas contra las marcas comerciales y el packaging con esta colección de adhesivos de 1967 (que perduró hasta 2008!) titulada Wacky Packages. Arriba, la señora Proper, que «va a limpiar la casa con Mr. Proper en cuanto le encuentre».
|
| |
| | |
|
|
|