rulururu

post Sombreros hechos de pelo

Viernes, 6 de junio de 2008

Raul Sensato a eso de las 3:30 pm

con estas hermosas formas

Más modelos aquí.

Y no, no quieren saber mi opinión.

Clasificado como: estética,imagenes

post Quimeras digitales, con cuatro orejas

Viernes, 6 de junio de 2008

Raul Sensato a eso de las 2:28 pm

la uno, la dos y la seis son de toros

Hay mucho tipo que dice que eso de la internet es como moderno y que eso de los toros es como antiguo, y que son dos mundos inmiscibles, lo «antiguo» (comillas) y lo «moderno» (comillas), perfectamente separados, como los líquidos por polaridad, como el agua y el aceite.

Normalmente, las personas que dicen eso son los usuarios de internet, que ciertamente recuerdan a esas personas que van a misa y afirman que hay más gente que va a misa que gente que acude a festivales de rock.

Por eso me ha llamado la atención que hoy las dos noticias más leídas de la edición digital de El País (y también la sexta más leída) hablen de toros.

Son esos indicios que dejan las cosas donde están.

Los idealismos digitales y la modernidad de plástico barato deberían tomar nota. Y entender qué demonios significa eso de antiguo y moderno.

post ¡Eh! ¡Eh!

Viernes, 6 de junio de 2008

Raul Sensato a eso de las 1:58 pm

Risas tontas, de visita en la mansión Ausente. El cine descontextualizado tiene estos momentos, que en un visionado normal, pendiente del argumento, no se dan.

Un corte de Tony Leblanc nos llevó a imaginar multitud de películas famosas que comenzaran con el ¡Eh! ¡Eh! de Leblanc. (Star Wars: «Eh! Eh! Ande vas tu subiéndote a esa nave!»; La matanza de texas: «Eh! Eh! Esa motosierra, que te vas a cortar!»,…)

Absence lo cuenta aquí.

post Refranero sensacionalista

Jueves, 5 de junio de 2008

Raul Sensato a eso de las 8:35 am

Frase clásica:

El hombre es un animal de costumbres

 

Formulación sensacionalista, hoy en portada del diario El País:

Sorpresa! Es usted un predecible!

Nótese la alerta en «las personas son previsibles», dejando un implícito «lo sabemos todo de tí».

En breve, veremos «quien a buen arbol se arrima buena sombra le cobija» («¡Mucho ojo con los amigos!«) y «nunca digas de este agua no beberé» («Condenados a tragar«).

Clasificado como: ciencia,citas,periodismo

post Chovinismo cuatro

Miércoles, 4 de junio de 2008

Raul Sensato a eso de las 2:08 pm

Naniano más que noticias

Doble chovinismo audiovisual en el informativo Noticias Cuatro.

Ayer el Baskonia, alias el TAU, ganó la liga española de baloncesto, pero el amplio espacio de deportes del informativo no lo ha mencionado ni de pasada. Ha dedicado, eso sí, un extenso reportaje sobre «la garrapata», que al parecer es un bicho que tiene algo que ver con la competición europea de fútbol. También ha emitido una imagen del tenista Nadal soplando con desgana una tarta de cumpleaños. Que les sobraba tiempo, vaya, Pero del TAU, ni mu.

Por un motivo principal: porque el TAU es de Vitoria.

Recuerdo una final de liga de balonmano, entre el Portland y el Barcelona. La ganó el equipo de Pamplona, y el entrenador navarro se indignó en la rueda de prensa posterior: no había venido nadie. ¿Dónde estaban todos esos periodistas que la abarrotaban en la rueda previa? Buscando noticias para inflar el chovinismo de las ciudades que superan el millón de habitantes.

En el mismo informativo de cuatro, un rato antes, han dado la noticia de que el premio príncipe de asturias a la investigación se había entregado a «cinco científicos». Ponían la imagen del evento que daba a conocer el premio, y el locutor decía que el premio se había otorgado a «cinco científicos». En ningún momento aparecieron los nombres de siquiera uno de ellos.

Y a la vista de lo expuesto arriba, seguimos preguntándonos ¿para qué están las televisiones autonómicas? o dicho de otra manera ¿cuál es la diferencia entre la televisión nacional y la televisión regional de la capital?

Anda, que no faltan décadas hasta que en España aflore el periodismo que no se mire al ombligo. De momento, les duelen las cervicales de alcanzar con los labios la propia entrepierna. Un espectáculo ciertamente desagradable.

Desde aquí, nuestras condolencias a los científicos, y a los que viven lejos de las megaurbes. Y doblemente, a los científicos de Vitoria. Aquí tienen a un amigo.

Clasificado como: celtiberismo,periodismo

post Dos historias españolas

Martes, 3 de junio de 2008

Raul Sensato a eso de las 7:56 am

Heraldo de Aragon, 1 de junio

Un artículo del Heraldo de Aragón titulado «en forma a los noventa», que lucía destacados como «tengo 92 años y mando correos electrónicos», incluía dos historias que no deben quedar en el olvido, y una imagen para la memoria. Todas, de tiempos de la guerra civil. Todas, con honda raigambre celtibérica.

La fotografía, la pueden entrever arriba, muestra un encuentro entre republicanos y nacionales en mitad de la guerra («nosotros teníamos papel, ellos tenían tabaco»). La imagen es preciosa, porque unos y otros se muestran en su papel, unos con el brazo en alto, otros con el puño enhiesto, concentrando lo humano y lo divino (léase lo político, o mejor, lo simbólico) en un solo golpe de obturador.

Las dos historias, en telegráfico, son

1) En un encuentro entre bandos en las pausas de la batalla, acuerdan celebrar un baile. Como no había mujeres, tenían que bailar entre ellos. Pero, atentos, el baile consistía en formar parejas, uno republicano y el otro nacional.

Lo que tienen que destacar es que lo importante del baile es definir perfectamente los grupos. No deben bailar juntas dos personas «del mismo bando». Eso también vale para la guerra de sexos.

2) Cómo murió el camarero de la cárcel de Torrero:

El pelotón de fusilamiento acudía a realizar su dolosa función, cuando de repente decidieron llevarse también al camarero de la prisión: «llevaban trece, y era mal número«.

la miniatura digital viene de aquí

post Variaciones de la cuenta atrás

Viernes, 30 de mayo de 2008

Raul Sensato a eso de las 8:03 am

Una muestra de que no hay que confundir la mezcla musical con el mestizaje.

El segundo 00:35 siempre me arranca una sonrisa:

Más, de los mismos autores, aquí.

Clasificado como: con_video,musica

post Cómo sobrevivir a la cultura

Viernes, 30 de mayo de 2008

Raul Sensato a eso de las 7:32 am

una imagen alegórica

No hay nada en ese mundo que pueda interesarme, para mí es exactamente como la asociación de amigos de la zarzuela; no tengo un interés particular, ni para mal ni para bien, en hacer capillitas o tomar cafés… eso es mucho de aquí. Se participa en estas cosas por necesidad, no por gusto, los autores se involucran porque así sobreviven: un trabajito por aquí o por allí; todo lo que se dice en esos ámbitos es por intereses disfrazados de principios. He tenido la buena fortuna de poder pasar de lado de todo eso. El supuesto mundillo literario es 1% literario y 99% mundillo. Uno entra en él, insisto, porque no tiene más remedio, porque quien tiene remedio, no entra.

El 99% de la mejor narrativa que se hace hoy, de la literatura de calidad, de la gente profesional sin pretensiones ni pedantería ni pose, de la que de verdad sabe construir personajes e historias, o sea, de los que de verdad saben escribir, está en la televisión o en el cine, pero sobre todo en la primera. Gente con ambición, oficio y talento ya prácticamente no está trabajando en literatura. Ésta se ha convertido en un gueto de mediocridad, de aburrimiento, de pretensión y de pose.

En música, en cine, en narrativa… En España vivimos en la burocratización, mediatización y mediocrización de la cultura, parece que la Administración nos haya de decir qué es la cultura. Hay una cantidad de consejos organizadores y subvencionadores brutal. Eso genera mediocridad.

Claro, todo esto los lectores lo perciben rápidamente porque están muy por delante del comentario oficial de la crítica, ese búnker de los años setenta que se ha quedado clavado y al que la gente le ha pasado por encima. Cualquier lector tiene ahora una cultura cinematográfica, televisiva, del cómic o de la fotografía… Hay tantas cosas que sabemos leer y que ya son referentes inconscientes…

Todo esto, lo dice el escritor Zafón aquí.

Evidentemente, con él coinciden los observadores modernos y la blogosfera con criterio. Al otro lado, está lo oficial, que determina la supervivencia.

El relevo generacional nos pillará viejos, y habremos perdido medio siglo, o sea, nuestro tiempo.

(Los observadores modernos y la blogosfera con criterio,  además de la tele y el cine, también ven despuntar la modernidad -que en realidad, dbeería ser la actualidad– en los tebeos. Zafón tal vez no lee tebeos, lo que lleva a que se deslumbre doblemente con la televisión moderna. Es lógico.)

Clasificado como: citas,estética,libros

post Grandes momentos de la arquitectura

Jueves, 29 de mayo de 2008

Raul Sensato a eso de las 8:52 am

 

Del flickr de markel

Clasificado como: celtiberismo,extraño,imagenes

post Las fiestas de pueblo, cuarto año triunfal

Miércoles, 28 de mayo de 2008

Raul Sensato a eso de las 10:45 am

La sempiterna vaquilla

El Grand Prix de TVE sigue triunfando en la televisión indonesa, con los concursantes españoles:

Las vaquillas de ‘El Grand Prix del verano’ triunfan en Indonesia

YAKARTA.- Las vaquillas Ramona, Revoltosa o Pepa [y] Pueblos españoles como Nuevo Baztán, Griñón, Los Molinos o Falces fueron los protagonistas de cada verano en la cadena pública. Ahora han saltado a la fama en Indonesia gracias a una cadena de televisión que emite, a diario y doblado al idioma local, el popular concurso veraniego de TVE.

El veterano programa de entretenimiento de la productora española Europroducciones, que en TVE ha disfrutado de más de una decena de temporadas, se emite en Indonesia de lunes a viernes a mediodía, de forma ininterrumpida, y desde 2005, enlazando temporadas una tras otra, sin aparente solución de continuidad.

Durante esta semana se están dilucidando los últimos compases de la edición del año 2001, y en tan sólo unos días, como ya ha sucedido en varias ocasiones, volverá a imponerse el combinado de Nuevo Baztán, un pueblo madrileño de apenas 6.000 habitantes.

El sueño de este canal privado indonesio especializado en los contenidos de entretenimiento es hacer su propio concurso, poder emitir un producto propio de características similares a las de ‘El Gran Prix’, pero con un carácter más local.

«Nos gustaría hacer una versión local del concurso, pero es muy difícil reproducir los escenarios y las pruebas que tienen lugar en el original», reconoce la analista de programación.

«Es difícil doblar un concurso de estas características del español al indonesio, porque hay muchas referencias locales, pero por ahora los espectadores están contentos», comenta Sarity y añade que esta misma circunstancia se da al doblar algunas series estadounidenses.

noticia aquí

Así que atentos en las fiestas de pueblo. Cuando vean a un señor de piez tiznada y ojos rasgados que se lanza a recortar la vaquilla, no se extrañen si pregunta luego dónde están los troncos locos. O las señoritas en minifalda.

El video ya mató a la estrella de la radio. Cuidadín con el folklore.

Un bambinismo

« Entradas mas recientesEntradas mas antiguas »

ruldrurd
Blog programado en WordPress. Se distribuye según licencia ColorIuris amarilla.
El diseño está basado en una plantilla de Laurentiu Piron
Suscríbete a este blog (RSS) o Suscríbete a los comentarios (RSS)