| | |
|
| |
Martes, 17 de noviembre de 2009
Raul Sensato a eso de las 8:47 am
[Ortega y Gasset] seguía muy interesado por la teoría del toreo. Tanto, que entre los temas que se le quedaron «trasconejados», como él gustaba decir, figuraba un estudio sobre «Paquiro o de las corridas de toros». Si no llegó a escribirlo, nos queda un esquema, escueto, pero sustancioso. Se debe al instinto vivaz y a la pluma del maestro Luis Calvo (…) que recoge de manera puntual lo que mi padre dijo sobre el toreo, una tarde [que se reunieron Ortega y Gasset, el matador Domingo Ortega y José María de Cossío, el autor del célebre Los Toros]:
En la finca serrana del torero Ortega, el Ortega filósofo no pudo torear esta vez: le agobian los años para un ejercicio tan violento. Pero explayó, en cambio, su teoría. La cosa fue porque unas estampas de viejos toreros jarifos de patillas, catite y barbuquejo proyectaron la charla hacia la remota y plebeya iniciación de la fiesta. A José María de Cossío, como historiador escueto, y a Ortega y Gasset, como escoliasta de la vida española, les salía al verbo y al ademán el gozo de ir simultáneamente reviviendo y animando un pasado memorable, acordados -filósoío y cronista- -en todos los puntos e hilvanes informativos. Ortega y Gasset nos bosquejó un cuadro completo de la fiesta, refiriéndolo al panorama general de la historia de España, con escorzos de época y de regiones. Los tres siglos que llevamos de toreo plebeyo de a pie dan una exudación de materia narrativa más jugosa que los censos y memoriales.
Cuando la aristocracia se apea como clase rectora del caballo y rinde la lanza y salta la plebe del siglo XVII a la plaza, el mismo alarde que lleva a pueblo a los toros queda impreso desde entonces en la vida nacional, porque hay un sincretismo inveterado del toreo con todas las actividades de la raza, y el espíritu creador que inventa y perfecciona la capa, la muleta y las suertes de la lidia, da tono a la política y a las artes.
Los primeros toreros son vizcaínos y navarros, y torean con movimientos horizontales y de zigzag.
Los andaluces vienen luego y dan a la fiesta un ritmo ondulante de baile. El Norte crea un toreo esquinado; el Sur, un toreo de curvas.
-¿Se toreaba entonces mejor que ahora? -le preguntamos.
-Ahora no se torea. Hoy se hace estilo, y como el artista oculta la falta de densidad humana con el artificio, los toreros de hoy ocultan en el estilismo la ausencia de arte. El día en que se colocaron petos a los caballos, la fiesta de los toros perdió su sabor de drama caliente, que estaba, por cierto, condensado en el quite. Hoy no hay quites. El torero busca en esa suerte su lucimiento y huye de un peligro que hay que afrontar de cara, metiéndose incluso por debajo del caballo, y arrastrando al toro con la punta del capote, porque en el quite hay que salvar al toro, a! caballo y al picador.
Hoy se torea de lado, dando al toro el costado y no el pecho. Antes desafiaba el lidiador al toro con la capa fruncida sobre su pecho, y abrir esa capa era ya una escena varonil de garbo y drama. Antes los toros eran mansos y bravos, y el torero tenía que vencer las dificultades de una lucha a muerte. Hoy, todos los toros son bravos, y la selección crea un tipo uniforme. Antes, el torero triunfaba y fracasaba en una misma tarde, porque un toro era bueno para la lidia, y otro, no. La fiesta era entonces gallarda, impetuosa, aspira y frenética. Hoy es nada más que monótona y pulida, y tiene el tedio de todo lo primoroso. Volutas.
Ortega y Gasset inspiró la obra Los Toros, que José María de Cossío ha dirigido, aunque con un concepto que no se ajusta a la orientación primigenia, en la que no figuraban biografías de lidiadores, ni repertorios anecdóticos.
El texto de Calvo está tomado del diario ABC
del 2 de junio de 1946: página 8 y página 9.
El resto pertenece a Miguel Ortega,
en su libro «Ortega y Gasset, mi padre»
(Espejo de España, 1983, págs 182-183)
Las negritas, evidentemente, son mías.
Viernes, 13 de noviembre de 2009
Raul Sensato a eso de las 1:13 pm
La prensa está usando ríos de tinta para apostillar esta intervención del presidente de la Comunidad Valenciana, acusado de corrupción, en la que dice que el jefe de la oposición desea cometer un acto terrorista y/o un paseo a lo García Lorca:
Para muchos la frase es una enajenación momentánea, pero en nuestra tradición reprontista de poner sentido a intervenciones que todos desprecian, les invitamos a que vean la extraña pero coherente lógica contemporánea en la que se cimenta esta declaración… a través de posts que ya se han publicado en este blog.
1) El inculpado que se autorretrata como víctima : post 1
2) La negación y la no negociación del moralista inmoral : post 2
3) La declaración de «sinónimo de terrorismo» a toda disensión : post 3
La declaración de Camps, como la de la modelo en el ejemplo reprontista, no nos importa por el hecho de que no debería haberse producido, sino porque confirma el sentido de las entradas que aparecen en este rincón semana tras semana.
La captura pertenece a esta página del diario valenciano Las Provincias
Viernes, 30 de octubre de 2009
Raul Sensato a eso de las 12:18 pm
[La cultura española contemporánea] está equipada de serie para la no conflictividad. En cuanto ejerce el conflicto a) está defendiendo de otro conflicto el pack cohesión-adhesión-estabilidad -es decir, está trabajando para lo que le pagan-, o b) está asistiendo a su suicidio como producto cultural español identificable.
La [cult. esp.] tiene muy en cuenta al consumidor de cultura. Es decir, vela por su tranquilidad y sosiego. Y no quiere complicarle la vida ni el alma.
El resultado de una cultura desactivada que tiende a primar el valor de la cohesión sobre todas las cosas, es una cultura que valora la adhesión a un proyecto político. Y penaliza lo contrario. Un producto que presente lo contrario, por ejemplo, puede verse expulsado de la cultura, y ser abocado al pack marginal, lo que explica que no se le considere. La democracia española tal y como nos salio en su día (…) sólo admite la adhesión o la sospecha.
Ejemplo king size: un día, una tele me invitó a hablar de mi libro Franquismo Pop en un programa de primera división. El presentador fue haciéndome preguntas genéricas hasta que descubrió que mi libro era una crítica a la cultura española, momento en el que -socorro, mamá- me preguntó abiertamente por qué apoyaba a ETA, algo que no aparecía en mi libro. Ni en ningún escrito mío. Ni en mis ojos. Lo no adherido, en fin, crea sospecha.
Guillem Martínez, en su prólogo a
La Cancion del Verano (Mondadori, 2007)
Noten que en el ejemplo king size, nuestro protagonista llegó a las ondas por error. Y eso nos permitió ver lo real en un momento de lo falso.
Jueves, 29 de octubre de 2009
Raul Sensato a eso de las 11:49 am
No busquen lejos, no traten de recordar sabidurías aprendidas. Las verdades fundamentales tienen que estar siempre a la mano, porque sólo así son fundamentales.
Las que es preciso ir a buscar, es que están sólo en un sitio; que son verdades particulares, localizadas, provinciales, de rincón, no básicas.
José Ortega y Gasset,
Qué es filosofía, pag. 183
Es una nota extra sobre esta entrada anterior.
Viernes, 23 de octubre de 2009
Raul Sensato a eso de las 12:06 pm
En mi pueblo yo era un chaval de «una familia de tenderos». Entonces comencé a publicar aquí y allá y, de pronto, empecé a pertenecer a «una conocida familia de empresarios».
Mauro Entrialgo, aquí
Noten que el ascenso de valoración no ha sido causado por el volumen de negocio, sino por contigüidad.
También los locos son llamados excéntricos cuando tienen dinero, y durante una buena época de transición se decía aquello de «tú no tienes cuartos para ser gay; tú eres maricón».
Parafraseando, quien a buena descripción se arrima, buen sinónimo le cobija.
La imagen está tomada de aquí,
donde se explican los problemas para trasladar el fenómeno.
Actualización: el propio Mauro, en los comentarios, añade un matiz muy importante (la cursiva es mía):
En los dos casos el vulgo de la clase media acomplejada en su mediocridad pretende desterrarte de su grupo.
En el primer momento te incluyen en una clase inferior para situarse ellos por encima de ti.
En el segundo te incluyen en una clase superior distinta a la suya para dejar claro de que no has jugado en la mismas condiciones para destacar: que lo has tenido mucho más fácil.
Viernes, 23 de octubre de 2009
Raul Sensato a eso de las 8:30 am
Francisco Nixon, excelente músico, letrista, conversador y persona, toca hoy viernes en L’Auditori de Barcelona.
Noten que la descripción está puesta en orden de importancia desde el punto de vista del espectáculo, pero noten también la cuádruple excelencia.
Completa el cartel el grupo The New Raemon. Todos los datos, aquí.
Bola extra: Si repasan los créditos de los posts de esta semana, aparecen Fran y Richie Nixon. Me llena de orgullo.
Miércoles, 7 de octubre de 2009
Raul Sensato a eso de las 8:01 am
Para entender las cosas, hay que poner un marco, porque la evolución de las cosas tiene que ver con las vecinas.
[Nota: Lo difícil es averiguar qué cosas son vecinas: si todo estuviera relacionado con todo (por ejemplo: la torre eiffel se derrumba porque un señor en Badajoz ha dicho «pato» y otro en Frankfurt se ha rascado el pie) no entenderíamos nada, y si nada estuviera relacionado con nada (todo el océano se convierte espontánemente en hielo, y las palomas se tiñen de azul de repente), tampoco podríamos entenderlo. Esta limitación en las causas-consecuencias es lo que se llama, gracias a Platón, symploké.]
Esta entrada viene a colación de que el gobierno español se plantea reducir un 37% el presupuesto para investigación. No sé si entienden lo que es un 37%. Un 10% es ya una barbaridad.
No es este el lugar para compararlo con el dinero que mueve el fútbol, o la protección de las lenguas vernáculas, o la ampliación de las vías de cercanías de tres a cinco carriles.
Aquí lo que queremos plantear es qué ha hecho que les parezca buena idea.
Tal vez la mejor forma de entenderlo es aludir al mito de Isaac Newton.
Isaac Newton era un señor de trato inaguantable, que dormía a trozos, que reunía muchas de las cualidades de lo que denominaríamos «un raro» y que, en consecuencia, era el negativo del hombre subvencionable, que debe ser una persona formal.
Don Isaac le dio un vuelco a la ciencia de tal calibre, que todo lo relativo a nuestro tamaño se conoce como física newtoniana (Para grandes tamaños, está la física relativista, para los minúsculos, la física cuántica). Y lo hizo pese a que dedicó la mayor parte de sus esfuerzos a la alquimia (una disciplina que no nos ha servido para nada, porque la clave para la alquimia son los procesos nucleares, y no lo puedes llevar a cabo, digamos, en condiciones ambientales, a menos que ustedes consideren una estrella como un lugar con ambiente).
De sus múltiples aportaciones al conocimiento (entre ellas, las leyes de la dinámica, la refracción/reflexion/dispersión de la luz, y -todos en pie- el cálculo infinitesimal y la integración), el más famoso es la Ley de Gravitación Universal. Una maravilla que se desentraña en apenas tres folios de demostración. En un solo volumen, los célebres Principia, estableció las bases de la mecánica clásica, que es como decir que explicó todo lo que le rompía la cabeza a, una tras otra, todas las generaciones anteriores.
Sin embargo, lo más conocido, prodigado, repetido e insistido sobre Newton es que esa cumbre del conocimiento se le ocurrió porque le cayó una manzana en la cabeza.
Esta frase aparentemente inocua y que todos ustedes conocen es la raíz de ese recorte presupuestario realizado por contables.
La frase retrata que en el conocimiento infuso de la ciudadanía se han instalado una serie de condiciones falsas que es necesario señalar.
Son las cuatro mentiras principales en la imagen de la ciencia:
1-El conocimiento es inexorable: Las cosas son como son y más tarde o más temprano las entenderemos, porque sí. Habrá un señor que vendrá de alguna parte que ya lo hará. Esto es lo que Unamuno cuajó en su demoledor «que inventen ellos«
2- El conocimiento es intercambiable: Si le hubiera caído la manzana a otro señor (a ser posible, a otro físico), tendríamos igualmente hoy nuestra ecuación que condensa la ley de gravitación universal.
El corolario de las dos anteriores, en consecuencia, es que da igual tener a diez o a diez mil personas investigando, y eso permite los recortes sin remordimientos de conciencia. Pero sigamos.
3- El conocimiento llega por azar: Si entendemos el pago de las cosas como emolumento por tiempo invertido, un manzanazo, pagues lo que pagues, es muy caro.
Además, a veces la ciencia demuestra que no se puede, y no falta el que lo ve como un fracaso (!), lo que lleva a que se pague más a las secretarias que a los científicos, porque las secretarias no hacen ese tipo de descubrimientos de bien general.
4- La ciencia no da beneficios: Los científicos son tan tontos que publican sus descubrimientos, así que para los listos convertirlos en producto y en dinero tiene un coste cero. Luego te das cuenta de que Inglaterra es Inglaterra gracias a los réditos de la física (pongamos, entre otros, la máquina de vapor), y que Alemania es Alemania gracias a los réditos de la química (pongamos, entre otros, la aspirina). Pero ese es el largo plazo. Para los cortos de miras, la ciencia no da beneficios (comparada con, entre otros, la revalorización de los suelos, un baluarte del progreso). Mientras otros países tienen Siemens y Nokias y Apples, en España tenemos… bueno, miren las listas de empresas que prosperan y listen junto a ellas sus innovaciones…
El manzanazo perpetua la idea de que la ciencia es Newton y no Edison (el de las bombillas, y las centrales eléctricas, y el tocadiscos). Y en consecuencia, la ciencia en España consiste en conseguir distribuciones en exclusiva de productos ajenos: es pernicioso para el país, pero es muy positivo para el distribuidor.
(inserto: «El problema aquí es que siempre los empresarios son unos sinverguenzas, la mayoría de todos. Unos inútiles. No saben vender. Les cuesta cantidad esto de hablar de pesetas y lo único que han hecho siempre es ir a copiar al extranjero. Excepto honrosas excepciones». Video aquí: minuto 4)
Ese es el modelo que hemos premiado. Recuerden que en los galardones a empresarios, el dedicado a la innovación va por separado. Como las olimpiadas para disminuidos.
Esas cuatro mentiras y sus consecuencias -creo que es fácil seguir tirando del hilo- enmarcan esa decisión del gobierno como lógica. En términos generales un suicidio, pero los ciudadanos lo verán con buenos ojos -o mejor dicho, no lo verán- y tendremos pan (o mejor, silencio) para hoy y hambre para mañana, procurando que el hoy caiga en elecciones.
Así que, a la vista de lo expuesto, es normal, natural, que se recorte tan drásticamente el presupuesto para ciencia, y que se siga apoyando, pues eso, el futbol y las lenguas vernáculas, que vuelvo a sacar a colación porque son argumentos que logran que la gente se eche a la calle. Ese recorte en conocimiento es lo normal y lo natural… si eres un político. No es una medida de gestión, sino una medida en la que todo se centra alrededor de ser reelegido. Y subrayen que, en el aspecto gestión, abunda en la tradición de la empresa española (recuerden el inserto). Es un camino al desastre. Y está creado por nuestra idea de ciencia y por nuestros votos: la culpa es nuestra. Ya saben lo que pasa cuando dejamos todo en manos de los mismos señores, y ya saben lo que pasa cuando permitimos que hagan cosas «por nuestro bien«.
Espero que los políticos enderecen su decisión. Pero si no lo hacen, que quede claro este mensaje: nos lo merecemos. Ustedes y yo lo estamos permitiendo. Esto está pasando aquí, y ahora.
Este texto es parte de la iniciativa #tijerasNO
Lunes, 28 de septiembre de 2009
Raul Sensato a eso de las 11:41 am
– Me hace mucha gracia que la historia de la religión es básicamente la historia de «hombres santos» que oían voces, tenían visiones, y se creían perseguidos por sus relaciones personales con lo divino.
Hoy, los llamaríamos esquizofrénicos paranoicos.
– Bueno, en lo que decían debía haber algún tipo de verdad, o si no no habrían tenido tantos seguidores.
– No sabría decirte. Además de ser excesivamente crédulos, esos seguidores han dispuesto de siglos para distorsionar el mensaje original.
Además, los locos son a menudo muy carismáticos.
– ¡Mira quién habla!
– Te lo digo en serio: si el litio hubiera estado disponible hace unos miles de años, el mundo seria un lugar muy distinto.
Una página de Asterios Polyp,
de David Mazzuchelli (Ed. Pantheon, 2009)
Bola extra: Litio, la banda sonora.
Miércoles, 23 de septiembre de 2009
Raul Sensato a eso de las 7:31 am
¿Por qué la llamo la conspiración Coca Cola? ¿Qué tiene la Coca Cola?
[público: «cafeína»]
Cafeina; bien. ¿Qué es la cafeina? Es un estimulante suave, cierto, y es también un diurético. Te hace orinar agua limpia. ¿Qué más tiene?
[público: «azúcar»]
Luego hablamos del azúcar. ¿Qué más?
[público: silencio]
Sal. Tiene sal. 55 miligramos de sodio por lata. Es como beberte una pizza.
Así, ¿Qué pasa cuando tomas sodio y orinas agua? Tienes más sed. Entonces, ¿por qué hay tanto azúcar en la Coca Cola?
[público: silencio]
Para esconder la sal.
¿Alguien recuerda la «New Coke», en 1985? Más sal, más cafeina. Sabían lo que hacían. Esa es la prueba fehaciente.
Lo saben. Por eso lo llamo la conspiracion Coca Cola.
Robert Lustig, pediatra endocrinólogo,
en esta conferencia sobre el sobrepeso
en el canal de la Universidad de California
(min. 13)
Bola extra: No se pierdan las consecuencias de la tendencia de las comidas bajas en grasas, en el minuto 38:
«¿Qué hicimos en 1982? Optamos por la dieta alta en carbohidratos. Se suponía que era una dieta baja en grasas. Se extendió como la espuma. Porque en la comida que cocinas en casa puedes controlar el contenido en grasas.
Pero cuando procesas la comida, sabe a cartón. Sabe a mierda. Las compañías productoras de comida lo sabían. ¿Y como conviertes en comestible algo que no tiene grasas? Añades… azúcar. Y ya hemos mostrado que es lo peor que podías hacer. Pues eso es lo que hicimos. Y lo que seguimos haciendo. Hoy mismo.»
Sigan un poquito más, y lleguen a la parte sobre la fibra, que ofrece un precioso titular que les marco en negrita:
¿Por qué hemos eliminado la fibra de nuestra dieta? Cuesta tiempo de cocinar, Cuesta tiempo en digerir… y dura muy poco en la estantería. ¿Cuál es la definición de comida rápida?
Comida rápida es alimento sin fibra.
Les reto a que en un restaurante de fast food encuentren un alimento con más de un gramo de fibra, fuera de las ensaladas. No hay. Y es a propósito. Si quitas la fibra, puedes congelarlo, enviarlo a todas partes, y cocinarlo rápido.
Viernes, 18 de septiembre de 2009
Raul Sensato a eso de las 10:50 am
Una historia de generosidad artística que ya no se ve, ni de lejos. No sé si por los tiempos o por que la protagonista tenía un perfil extraordinario. Creo que es lo primero: ya nadie da la alternativa a lo grande. El texto del cartel, lo que sucedía dentro del teatro… para quitarse el sombrero.
La cuenta Héctor Roberto Chavero, que tal vez conozcan mejor como Atahualpa Yupanqui. Empieza en el min 7:40
|
| |
| | |
|
|
|