Doctor Repronto -
Jueves,
15 de
octubre de
2009, a las
00:01
«Tu cara me suena. Tú has salido por la tele».
Era madrugada, en junio de 2009. Un joven viandante insistía en arrancarle la identidad a Nacho Vigalondo, que tenía el ánimo de quien da la noche por terminada. Era el final de la celebración del primer Trash entre amigos.
«No, dímelo, quién eres».
El chaval insistía y se empecinaba. Yo, a un metro escaso pero a una distancia infranqueable, lo encontraba fascinante.
Soy seguidor (o, si les gusta más, soy fan) de un buen número de autores. Y cada uno me interesa por lo que le distingue: por lo específico. Sin embargo, este perfil que nos asaltaba, nos decía nítidamente que le daba igual que Nacho fuera director de cine o bailarín o diseñador de ropa. Eso era secundario frente al hecho de haber aparecido en los medios el suficiente número de veces como para que su cara le sonara. Ese hecho le parecía suficiente para obligarle, tener derecho, a mantener una conversación.
Este perfil es muy abundante. Y es, a la vez, un signo de los tiempos. No hace tanto, los autógrafos y los asaltos no existían: hay gente viva que lo recuerda.
Esta entrega de Repronto busca explicar esa pasión por cruzarse con famosos, esa postura en el que el perfil del famoso es indistinto, y cuál es la condición subyacente en aquellos que desean voluntariamente la fama.
Que ustedes la disfruten.
Para descargar el video en tamaño original pulsen aquí
Pueden unirse al grupo facebook aquí
Notas:
– Lo que maneja el Doctor Repronto es la revista Fans del 8 de mayo de 1967, que luce en la portada al grupo Los Salvajes. En el fondo, están el libro Mundo Famoso de Jose María Íñigo (Jaimes, 1979) y el vinilo Mariquita Pérez y otras canciones comerciales (Cámara de comercio de Madrid, 1991).
En Mundo Famoso, la palabra mundo es particularmente reveladora: aquí tienen una explicación.
– Entre los objetos que aparecen en esta entrega (y en esta temporada) hay préstamos de Fernando «Spanish Bizarro» y Eunice Spillman.
– El punto de partida, donde «la historia de los hechos es una chorrada como un piano; lo que no está mal es el cásting», está tomado de la página 47 del volumen Angel Sefija desde el quinto pino (Astiberri, 2008), de Mauro Entrialgo .
– El capítulo se cierra con la imagen de Mocito Feliz, que es el epítome de esa pasión por la fama que es tan frecuente en la actualidad.
Notas extra:
– Yeray ha publicado una entrevista Repronto en este rincón. Incluye una de esas selecciones de obras ajenas que tanto me gustaba averiguar sobre terceros. También la pueden encontrar en soitu.es.
– Miguel Brieva (si no conocen su obra, aquí tienen unas muestras) se ha añadido a nuestra sección Autores que respetamos hablan de Repronto.
– Si no nos han visitado desde el último capítulo, échenle un ojo al Reprontismo en el extranjero.
– Finalmente, les dirijo a la lectura de esta revista, en la que los antes mencionados Nacho Vigalondo y Mauro Entrialgo (reunidos con Rubén Lardín, Grace Morales, Absence y un servidor de ustedes, entre muchos otros) cargan contra el cine, o mejor, contra ese halo que tiene el cine para el observador estándar y los medios en general. El título: Mussolini saludaba de película.
Si les sabe a poco, aquí pueden encontrar otro volumen de los mismos editores, que hace lo propio con la literatura: Hitler de pequeño leía mucho.
___
Este capítulo incluye fragmentos de:
- Sé lo que hicisteis (laSexta, 2008)
- Green Day: Bullet in a Bible (Samuel Bayer, 2005)
- Anuncio Nancy (1970s)
- Anuncio Mego (1970s)
- The Vinyl Frontier (Daniel Zana, 2009)
- Muñecos juguetes colecciones (dulcedandan@youtube, 2007)
- With Celebrities (Tom Daley, 2008)
- El Informal (Telecinco, 2002)
- Buenas Noches (TVE, 1982)
- Queremos saber (Antena 3, 1993)
- With celebrities (Ihab Mrad, 2007)
- Telediario (TVE, 2008)
- Mocito Feliz (23Cerebro23@youtube)
- Arucitys (CityTV, 2007)
Los videos de Reflexiones de Repronto están protegidos legalmente por Coloriuris. Los detalles de este video en particular vienen detallados aquí.
___
Conceptos: fama, mantenerse, crea fama, Björk, Pamela Anderson, Felipe González, Diego Armando Maradona, casting, fan, seguidor, diferencial, cazafamosos, indistinto, codearse, muñecos, Nancy, Rosaura, fantasía, madelman, merchandising, Pablo Mármol, cargados de ficción, muñecos de diseño para adultos, arte urbano, puramente estéticos, la ficción que traen consigo, Epi, Simpsons, Pocoyó, pedazos tangibles de ficción, fotografía, autógrafo, frase, es un gilipollas, Sofia Mazagatos, Mario Vargas Llosa, obra, anécdota, Miguel de Cervantes, Camilo José Cela, Francisco Umbral, Fernando Fernán Gómez, cura del cáncer, hambre del mundo, Gran Hermano, desear la fama, negros literarios, cortapega, Mozito Feliz, el que se mueve no sale en la foto, calladito.
Clasificado como
capitulo, temporada 3, video | Link
Permanente |
27 reflexiones »
Doctor Repronto -
Viernes,
1 de
mayo de
2009, a las
00:01
Este último capítulo de Reflexiones de Repronto le debe mucho a Mike Ibañez. Cuando le dijimos que íbamos a cerrar la segunda temporada hablando de los mensajes subliminales, acudió a su almacén -un auténtico museo de lo extraño- y nos entregó dos piezas clave: el libro «Subliminal: escrito en nuestro cerebro» (1990) de Eduardo García Matilla, y el programa de televisión Subliminalia (1995), emitido en Barcelona TV, que fue dirigido por el propio Ibáñez, y que se proyectó, trece años despúés y con su frescura intacta, en la primera edición del congreso Spectra.
Mientras devorábamos la documentación, que incluía videos ralentizados hasta el fotograma, apareció una segunda visión sobre el material. Era la perspectiva de una directora de arte audiovisual, que, ante los fotogramas congelados, defendía que esas imágenes eran en realidad trucos. Las radiografías de huesos rotos y los primeros planos de bocas abiertas tenían, desde su experiencia, una pura utilidad práctica: eran fogonazos, efectos visuales, herramientas de ritmo y de estética. Era una postura directamente opuesta: mientras la documentación insistía en que los subliminales estaban con intención, los autores decían que los subliminales aparecían por puro lenguaje.
Esta entrega de Reflexiones de Repronto busca encajar las dos perspectivas, a la clásica manera del materialismo filosófico: tesis, antítesis y síntesis. Es decir, presentar una perspectiva, presentar la contraria, y dibujar un ámbito en el que las dos tengan sentido.
No pierdan detalle. Al fin y al cabo, es el último.
Que ustedes lo disfruten.
Otras opciones:
Zappinternet!
Youtube
Notas extra:
– El título de esta entrega es la raiz etimológica de subliminal.
– Con esta entrega cerramos la segunda temporada, pero dentro de quince días encontrarán aquí un vídeo que tratará al respecto de Reflexiones de Repronto. Lo aprovecharemos para repasar someramente este segundo año.
______
Para descargar el video en tamaño original pulsen aquí
Pueden unirse aquí al grupo facebook de Repronto
Este capítulo incluye fragmentos de:
- Subliminalia (Mike Ibáñez, 1998)
- Subliminal: escrito en nuestro cerebro (Luis García Matilla, 1990)
- Psycho (Alfred Hitchcock, 1960)
- The Exorcist (William Friedkin, 1973)
- Transmetropolitan (Warren Ellis & Darrick Robertson, 1997)
- Fight Club (David Fincher, 1999)
Los videos de Reflexiones de Repronto están protegidos legalmente por Coloriuris. Los detalles de este video en particular vienen detallados aquí.
___
Conceptos: Subliminal, estímulo, subliminalia, Demócrito, Aristóteles, Otto Pötzl, publicidad, alarma social, resultados, lícito, Sicosis, El exorcista, truco, Transmetropolitan, Spider Jerusalem, bomba de compras, ecuaciones de Maxwell, cambios de plano, aceleración, marcas, asociarse con sensaciones, todo en publicidad subliminal, suficientes sensaciones, El club de la lucha, añadir valores, libre de pensar lo que quiera, casualidad, carrete, celuloide, Miriam, leyenda urbana.
Clasificado como
capitulo, temporada 2, video | Link
Permanente |
22 reflexiones »
Doctor Repronto -
Miércoles,
15 de
abril de
2009, a las
00:00
En nuestro estudio de las manifestaciones culturales, teníamos que hablar más tarde o más temprano de los zombies. Unas criaturas que están proliferando de forma constante en el cine, en el tebeo, en la literatura (hay librerías que tienen expositores exclusivos para este género), y en prácticamente todos los espacios narrativos.
Al fin y al cabo, durante muchas décadas han fascinado los muertos que recobran vida y te contagian mediante el mordisco. Pero no eran los zombies, sino que eran los vampiros.
Esta sustitución nos parece muy interesante. Era necesario identificar por qué los zombis han sustituido de una forma tan apabullante a los vampiros, por qué las obras modernas sobre vampiros (Entrevista con el vampiro, Crepúsculo) están nítidamente orientadas hacia la fantasía femenina, y qué relación tiene todo ello con la visión del mundo que recibe el telespectador estándar.
De todo ello trata esta entrega de Reflexiones de Repronto.
Que ustedes la disfruten.
Otras opciones:
Zappinternet!
Youtube
Notas extra:
– Tal vez piensen que el video tiene defectos de sonido, pero les prometo que todo lo que suena es voluntario. Los efectos sobre la voz siempre sorprenden la primera vez. El audio de este capítulo ha sido creado por Felipe Pérez Santiago. En cierto modo, es una pena tenerme hablando sobre su estupenda pieza zombi.
– Más nacimientos en el laboratorio. Primero fue Absencita, hija de Lord Absence, que vino al mundo coincidiendo con el Repronto Navideño. Ahora es Oriol Luna, creador de las sintonías de Repronto, el que se ha convertido en padre. Ayer mismo tuvo una preciosa niña. No cabemos de gozo.
[Actualización: Ha sido muy sorprendente que, precisamente ayer, el diario gratuito ADN encabezara su portada con el titular: «Los Zombies reviven«, rematada con esta línea: «Tras la exitosa fiebre de los vampiros, los muertos vivientes llegan al musical, la tele, el cine y el cómic«. Pueden ver la portada aquí. Gracias a los que me han remitido la sincronía al privado.]
-Dentro de quince días, llegará el último Repronto de este segundo año triunfal. Esperamos que nos visiten en la despedida.
______
Para descargar el video en tamaño original pulsen aquí
Pueden unirse aquí al grupo facebook de Repronto
Este capítulo incluye fragmentos de:
- The Cheat (Cecil B. DeMille, 1915)
- REC (Jaume Balagueró y Paco Plaza, 2007)
- Zombie compilation (Opahr@youtube)
- Dawn of the Dead (George A. Romero, 1978)
- Dracula has risen from the grave (Freddie Francis, 1968)
- Dracula A.D 1972 (Alan Gibson, 1972)
- Rwanda Massacre (Journeyman Pictures, 1994)
- The Walking Dead (Robert Kirkman et al., 2003)
Los videos de Reflexiones de Repronto están protegidos legalmente por Coloriuris. Los detalles de este video en particular vienen detallados aquí.
___
Conceptos: Alarma Social, cámara al hombro, Elena Etxegoyen Gaztelumendi, Cloverfield, REC, Diary of the Dead, informativos, telediario, portavoz, trípode, bamboleo, hombre lobo, momia, zombies, muertos vivientes, mordiscos, monstruo moderno, comentario social, El amanecer de los muertos, consumismo, vampiro, romanticismo, conde, aristócrata putero, agresión sin justicia, élite, temor desde arriba, sicópatas, inmigrantes, The Walking Dead, bombones en la recepción del embajador.
Previously: Capítulo 11, Mondo Miedo.
Clasificado como
capitulo, temporada 2, video | Link
Permanente |
37 reflexiones »
Doctor Repronto -
Miércoles,
1 de
abril de
2009, a las
00:01
Igual que otros temas tratados en este espacio (como la letra del himno nacional, o qué es el glamour), el fenómeno del botellón ha sido muy discutido en los medios de comunicación. Como en los casos anteriores, consideramos que los análisis que se han publicado han perdido sistemáticamente el norte. Y nos sentimos en la obligación de afrontar este proceso, que está notablemente a pie de calle.
Las discusiones erróneas acerca del botellón se han articulado alrededor de tres ejes principales. El primero defiende que el botellón es una larga tradición española, y retrata, por ejemplo, los Sanfermines como un inmenso botellón oficializado. El segundo sostiene que el botellón se origina en el ahorro que supone comprar tus propias bebidas, y no valora, por ejemplo, la costumbre de las peñas en fiestas de pueblo de comprar grandes cantidades directamente al fabricante, lo que abarataría aún más los precios del botellón. El tercero, el más doloso de todos ellos, enuncia con el pecho bien henchido que el botellón es un movimiento que nace del hombre de la calle, y más aún, que es una actividad contestataria y de resistencia.
Era necesario, por tanto, esclarecer por qué esas tres perspectivas han cegado a los analistas; cómo esos tres ejes aparecen en el fenómeno, pero no son cruciales en su aparición; y sobre todo dejar claro que el botellón no es un movimiento ni contestatario ni nacido de la calle.
Un ingrediente clave fue esta historieta de Mauro Entrialgo [leer en JPG] (que reproducimos con permiso del autor), publicada en El Jueves en 2002, y recopilada en el volumen Historietas a la Carta (2005).
En esta entrega, explicamos a qué se debe el botellón, a qué se debe que exista botellón como nueva palabra, y cuáles serían las condiciones para que el botellón abandone las calles. Las claves nos las da la España de los años cincuenta.
Que ustedes la disfruten.
Otras opciones:
Zappinternet!
Youtube
Notas extra:
– Arriba mencionábamos la revista El Jueves, y precisamente el último ejemplar (núm. 1.661) contiene un guiño de los que hacen ilusión, de la mano de Rubén Fernández. Veánlo aquí.
-Mientras sigue creciendo nuestro rincón los blogs hablan de Repronto, hemos aprovechado que Agustín Fdez. Mallo publicaba un texto en la Revista El Cultural del diario El Mundo aludiendo a nuestra entrega sobre Muchachada Nui, para recopilar una nueva página: La prensa habla de Repronto.
[Actualización: esta precisa entrega de Repronto ha aparecido en prensa, en El Progreso de Lugo. Aquí tienen el artículo]
-Este capítulo 22 es el antepenúltimo de esta segunda temporada. Ya podemos empezar a contar desde el final.
______
Para descargar el video en tamaño original pulsen aquí
Pueden unirse aquí al grupo facebook de Repronto
Este capítulo incluye fragmentos de:
- Documental del Botellón (JAB, 2006)
- El Extraño viaje (Fernando Fernán Gómez, 1964)
- Quadrophenia (Franc Roddam, 1979)
- Historietas a la carta (Mauro Entrialgo, 2005)
Los videos de Reflexiones de Repronto están protegidos legalmente por Coloriuris. Los detalles de este video en particular vienen detallados aquí.
__
Conceptos: Botellón, calimocho, garrafón, wikipedia, San Fermines, Fallas, Fiestas del Pilar, palabras nuevas, conciencia de que ha habido un cambio, España de los 50, insignia del Domund, impuesto de la diversión, distintivos de alquiler, control de los espacios, celebraciones de interior, eliminar la diversión de la calle, guateque, bar musical, desarrollismo, discotecas, baños, sacar los vasos, obedecer las normas, imperativo legal.
Clasificado como
capitulo, temporada 2, video | Link
Permanente |
37 reflexiones »