Doctor Repronto -
Domingo,
15 de
marzo de
2009, a las
00:01
Desde hace más de una década, cuando los informativos españoles hablan del conocido atentado contra el jefe de estado español Luis Carrero Blanco, ilustran la noticia con imágenes de video que muestran perfectamente la explosión: el coche saltando por los aires, aterrizando en una azotea cercana. La imagen se emite tal cual, sin señalar su origen, como pasa en los vídeos rodados a pie de calle.
En realidad, esas imágenes están sacadas de la película Operación Ogro (Gillo Pontecorvo, 1979). Pero, salvo en contadas excepciones, no las acompaña ningún rótulo que cite el origen del video, ni -y esto es lo más llamativo- nada que dé a entender que se trata de una reconstrucción; es decir, que no es verdad. Esa práctica de silencio consciente ha convertido la ficción en realidad documental.
Podría decirse que es un recurso por imperativos del audiovisual. Al parecer, las cadenas deben plegarse ante los caprichos del espectador. Y como el espectador se aburre si se ilustra una noticia con fotos, es mejor mentirle.
Esta mecánica ha derivado en un proceso de sustitución que consideramos muy preocupante. Las noticias sobre personas relevantes del pasado son sometidas al mismo tratamiento, y el público general no es consciente de que, ante sus ojos, los personajes relevantes están siendo sustituidos por actores. Se ilustran las noticias utilizando metraje de biografías de ficción, y a la larga se sustituye al original por un profesional del sonreír. Tal vez porque no fueron filmados, más probablemente porque eran menos guapos que las personas dedicadas a la escena. Este es el homenaje sincero que se les hace a las grandes personalidades del pasado: se las borra conscientemente del entendimiento popular y se las sustituye en los informativos -«los templos de la verdad»- por un equivalente-espectáculo. Gracias por su labor, nos quedamos con el nombre de usted, y ponemos una cara distinta que haga más bonito.
En el laboratorio hemos estudiado esta sustitución. Pensábamos que, de ese sustituir a los personajes relevantes por su equivalente-espectáculo, sólo se libran las personas que ya se dedicaban al mundo del espectáculo. Pero hemos encontrado el caso más extremo de sustitución mediática precisamente en una persona dedicada al espectáculo. Sobre él hemos articulado esta entrega de Reflexiones de Repronto.
Que ustedes la disfruten.
Otras opciones:
Zappinternet!
Youtube
Notas extra:
– Este capítulo de Reflexiones de Repronto nació a partir de esta entrada de 2007 del blog No Recomendable, que les invito a leer.
– Lo que sostiene el Doctor al inicio del vídeo es una revista que sorprendentemente une los dos conceptos de los que hablamos en el capítulo: trata sobre famosos, y el nombre de la revista es Tararí, que en España se usa mucho para «dejar a alguien con un palmo de narices», es decir, «chasquearlo, privándolo de lo que esperaba conseguir».
Es tan apropiada que puede parecer falsa, pero les prometo que es real. La fecha de edición de la revista es 30 de mayo de 1935.
– La sección los blogs hablan de Repronto sigue creciendo semana tras semana, y entre las incorporaciones destacamos un hermoso artículo de Alberto Haj-Saleh publicado en Libro de Notas. Pueden leer el original aquí, o acudir a nuestra página de selecciones de la red.
– Marcos Prior, autor del tebeo Fallos de Raccord, ha colgado en su blog un retrato tramado y cuatricomiado del Doctor Repronto. Véanlo aquí. (El post original, aquí).
_
Para descargar el video en tamaño original pulsen aquí
Pueden unirse aquí al grupo facebook de Repronto
Este capítulo incluye fragmentos de:
- How to Clone Yourself (eodmpink @ youtube)
- Sissi (Ernst Marischka, 1955)
- Almost Elvis (John Paget, 2001)
- Bruce Lee Tribute (Koyfish @ youtube)
- Jing wu men (Wei Lo, 1972)
- Site francais sur Bruce Lee (toscani62 @ youtube)
- Challenge of the Tiger (Bruce Le, 1980)
- Game of Death (Robert Clouse, 1978)
- The Clones of Bruce Lee (Joseph Velasco, 1981)
- This Is Elvis (Malcolm Leo & Andrew Solt, 1981)
Los videos de Reflexiones de Repronto están protegidos legalmente por Coloriuris. Los detalles de este video en particular vienen detallados aquí.
___
Conceptos: Suplantación, Tararí, Isabel de Baviera, Sissi Emperatriz, Romy Schneider, Truman Capote, Elvis Presley, Elvis impersonator, Bruce Lee, clones de Bruce Lee, Bruce-explotación, Bruceploitation, artes marciales, Kung Fu, vaquilla, secuela, reciclaje, vaqueros tejanos, chandal taleguero, chandalismo.
Clasificado como
capitulo, temporada 2, video | Link
Permanente |
33 reflexiones »
Doctor Repronto -
Domingo,
1 de
marzo de
2009, a las
00:01
Transformar conceptos en personajes no es sencillo. Tradicionalmente, la solución era retratar figuras alegóricas, que solían tener el nombre bien visible. Dibujos de prensa donde aparecían, por ejemplo, un niño amenazado por una mano enorme en la que estaba escrito «condiciones sociales»; o un señor con una banda en el pelo en la que pone «anarquía» atacaba con fuego un globo terráqueo en el que aparecía escrito «civilización». Este era un método muy habitual en las ilustraciones de opinión de principios del siglo XX.
Ahora el lector no acepta de buena gana esos rótulos, y las alegorías se deben realizar sin letreros. En casos como los de arriba, ya se ha establecido un lenguaje. Por ejemplo, en estos tiempos de crisis, semanarios satíricos de medio mundo han mostrado en portada un señor enorme con sombrero alto que amenaza la ciudad. No hace falta letrero para saber que representa la banca.
Las alegorías no siempre son tan diáfanas. Un caso moderno y extraordinario de reformulación es el tebeo La Patrulla Condenada (Doom Patrol), en la que el escritor Grant Morrison supo concretar conceptos filosóficos hasta convertirlos, bien en personajes, bien en tramas. (Aquí tienen un artículo detallándolo).
Así pues, la figura alegórica se mantiene con vigor, bien de forma explícita (el millonario gigante) o bien de forma implícita (Doom Patrol). Y es algo que puede suceder por voluntad consciente del autor, como en los casos citados, o por simple instinto, sin que sea deliberado. Al fin y al cabo, todo lo que percibimos lo referimos a lo que ya conocemos.
En esta entrega de Repronto sacamos a la luz uno de esos segundos casos, en el que un concepto etéreo pero aterrador se reformula en un personaje. Es la conversión en carne del horror de Josef K, el protagonista de El Proceso, de Franz Kafka. Una formulación que se basa en marcas visuales, apoyada en un instinto compartido, asociado a un área incómoda y concreta, que pocas veces -mostramos el ejemplo de Angus- ha tenido un lado positivo.
Que ustedes la disfruten.
(Nota previa: El video que mira el Doctor Repronto entre los tiempos 2:10 y 2:20 no hubo manera de trucarlo para que fuera bien visible, de modo que tal vez prefieran verlo antes de proceder al capítulo. Véanlo aquí.)
Otras opciones:
Zappinternet!
Youtube
Notas extra:
1 – El escritor argentino Rodrigo Fresán, autor de «Jardines de Kensington», ha defendido Reflexiones de Repronto en la revista chilena Qué Pasa, y lo ha comparado nada menos que con Thomas Pynchon. Pueden leerlo aquí.
2 – Hay testimonio gráfico de la conferencia Repronto en la facultad de Bellas Artes, porque Smarelda Villalobos disparó unas cuantas instantáneas. Aquí pueden ver las fotos en Facebook.
Como Facebook sólo permite el acceso sus usuarios, las he puesto también en esta entrada, conservando los pies de foto escritos por David Güell.
Sé que lo que aparece les puede extrañar, pero les prometo que tiene sentido. Tal y como anoto en la pizarra, la estética de Repronto se condensa en la frase «¿Dónde está mi maldita mochila voladora?», y la ética de Repronto se concentra en «Ya nadie baila, todo el mundo es DJ».
La primera frase es un eslógan del tebeo Doktor Sleepless, que conocí después de crear Repronto. Como detalla el profesor Steven Shaviro en esta conferencia (texto en inglés), a Warren Ellis y a mí nos influyeron las mismas vigencias.
La segunda frase es el estribillo de esta canción del grupo musical Ultraplayback.
Para explicar esas dos cosas invertí algo más de dos horas de charla, con proyecciones a cada paso de avance. Creo que prefieren quedarse con las imágenes de la galería.
3– Insisto. En marzo, conferencia Repronto en Madrid, continuando nuestra gira universitaria.
_
Para descargar el video en tamaño original pulsen aquí
Pueden unirse aquí al grupo facebook de Repronto
Este capítulo incluye fragmentos de:
- Cuarto Milenio (Cuatro, 2007)
- The Evil Dead (Sam Raimi, 1981)
- Der Name der Rose (Jean-Jacques Annaud, 1986)
- The Silence of the Lambs (Jonathan Demme, 1991)
- Desecration (Dante Tomaselli, 1999)
- MacGyver (Lee David Zlotoff, 1985)
- MacGyver Mastercard Ad (2006)
- Clippy faces facts (Microsoft, 2006)
- Alien (Ridley Scott, 1979)
- Bug Hunt – Creature design featurette (Aliens Collectors Edition, 2004)
Los videos de Reflexiones de Repronto están protegidos legalmente por Coloriuris. Los detalles de este video en particular vienen detallados aquí.
__
Conceptos: Fobia, terror, material de oficina, accidente laboral, Posesión infernal, El nombre de la Rosa, El silencio de los corderos, Angus McGyver, empatía, Clippy, Microsoft Office, Alien, grapadora, burocracia, Franz Kafka, Josef K, Mitología, Grifo, Minotauro, El ataque de los tomates asesinos, monstruos de la fabricación, diseño industrial, ergonomía.
Clasificado como
capitulo, en vivo, noticias, temporada 2, video | Link
Permanente |
23 reflexiones »
Doctor Repronto -
Domingo,
15 de
febrero de
2009, a las
00:01
Más tarde o más temprano teníamos que acercarnos a la españolada, que se ha formulado espontáneamente como un género cinematográfico en sí mismo. Con la particularidad de que no tiene el uso habitual de las etiquetas de género. Uno puede señalar una película de ciencia-ficción diciendo que, en realidad, es un western, o una novela de acción revelando que es, bajo la superficie, una novela negra. Pero difícilmente leerán que tal o cual candidato a los óscar americanos es, encubiertamente, una españolada.
La españolada aparece documentada en los libros especializados, y se le han identificado unos cuantos parámetros concretos. Pero cuando la palabra abandona el papel y entra en la conversación, nunca es para ensalzar una película. Pese a la tradicional neutralidad de los géneros, españolada se dice como palabra necesariamente despectiva.
Esta dualidad descriptiva-despectiva nos ha hecho estudiar la españolada en el laboratorio. En nuestra investigación hemos encontrado una pieza que esperamos sirva para aclarar el concepto. Sobre ella se articula esta entrega de Reflexiones de Repronto.
Que ustedes la disfruten.
Otras opciones:
Zappinternet!
Youtube
Notas extra:
– Originalmente este capítulo se iba a titular «Celti-verismo«, hermanando el cinéma-vérité y el colosal libro Celtiberia Show, que aparece en los primeros segundos del vídeo. Luego se coló como candidato «Fernando Exceso en Alfredolandia«, título de un proyecto de los músicos Estopa que nunca (que sepamos) se llevó a buen término. Finalmente el título se dirimió por las bravas: Españolada. Y punto.
– El extracto que aparece en el «en anteriores capítulos» de esta entrega, pertenece al Capítulo 2: «Programa de futuro».
Para descargar el video en tamaño original pulsen aquí
Pueden unirse al grupo facebook aquí
Este capítulo incluye fragmentos de:
- Manolo La Nuit (Mariano Ozores, 1973)
- Beim Jodeln juckt die Lederhose (Alois Brummer, 1974)
- Oh Schreck mei Hos’ is weg! (Hubert Frank, 1975)
- Tre supermen a Tokio (Bitto Albertini, 1968)
- Emanuelle nera: Orient reportage (Joe D’Amato, 1976)
Los videos de Reflexiones de Repronto están protegidos legalmente por Coloriuris. Los detalles de este video en particular vienen detallados aquí.
___
Conceptos: Españolada, Celtiberia Show, Luis Carandell, la española cuando besa, la sueca, castidad, libertad, chapuza, mujer objeto, borrachera, modernidad, sector primario, estar de Rodríguez, humor de sal gorda, sexo extramatrimonial, traje regional, Alemania, yodeling, tiroliro, lederhosen, tirol, cintas eróticas bábaras, globalización, robots gigantes, chicas ligeras de ropa, embajadores entre la clase obrera, Heimat filme.
Previously: Capítulo 2, Enmanuelle negra.
__
Clasificado como
capitulo, temporada 2, video | Link
Permanente |
46 reflexiones »
Doctor Repronto -
Domingo,
1 de
febrero de
2009, a las
00:01
Hay ocasiones en las que las cosas reciben exactamente el nombre que necesitan. Para ello necesitas conjugar muchos ingredientes, pero de vez en cuando todo se alinea.
La persona que lo hizo ante mi completa admiración fue Javier Pérez Andújar, autor del imprescindible libro Los príncipes valientes, y que escribe habitualmente en el diario El País (busquen su nombre completo aquí).
Sin señalar con el dedo, pero poniendo todo el juicio que se puede usar con el lenguaje, iluminó con tres palabras una situación que, de puro visible, se nos había escapado a todos. La mili bohemia. El bautizo fue inmediato y redondo. Era exactamente eso, y no podía tener mejor nombre.
Según lo rumiábamos, se nos antojaba más y más interesante de dónde venía La mili bohemia, porque todas las cosas que requieren un nombre distinto, tienen un punto en el que se marca la diferencia.
Así nació esta entrega de Reflexiones de Repronto. La primera mitad describe qué es La mili bohemia, y la segunda mitad explica por qué tiene y de dónde vienen sus características, tan habituales en las grandes urbes españolas.
Que ustedes la disfruten.
Otras opciones:
Zappinternet!
Youtube
Para descargar el video en tamaño original pulsen aquí
Pueden unirse al grupo facebook aquí
Notas extra:
1 – La sección Autores que admiramos hablan de repronto ha crecido este mes de enero, con aportaciones de:
- Rubén Lardín, extraída de su artículo titulado «Y de repronto, un baturrico«, publicado en el número 161 (febrero de 2009) de la revista Cinemanía;
- Jordi Costa, extraída de su artículo sobre Reflexiones de Repronto publicado en La Vanguardia (íntegro aquí);
- Agustín Fernández Mallo, que incluyó el artículo de Costa en su blog,
- Alejo Alberdi, que nos destacó en su Colgados en la red,
- y Lucía Etxeberría, que nos regaló un rotundo eslogan.
Todos ellos autores de lujo, tienen una frase para ustedes en nuestro rincón de la fama, que pueden visitar aquí.
2 – El director de cine Nacho Vigalondo ha escrito un fabuloso guiño a Reflexiones de Repronto, en estas dos entradas de su blog en El País, que se deben leer en riguroso orden.
Al fondo a la derecha
y
Al fondo a la derecha (2)
3 – Finalmente, si quieren saber cómo se escribe Reflexiones de Repronto, pueden encontrar pistas en este atisbo tras las bambalinas.
Este capítulo incluye fragmentos de:
Los videos de Reflexiones de Repronto están protegidos legalmente por Coloriuris. Los detalles de este video en particular vienen detallados aquí.
___
Conceptos: La mili, servicio militar, imaginaria, arresto, donde te hacían un hombre, los puentes se derrumban marcando el paso, matrimonio, ritual de paso, cambio de grado, de pertenecer a crear una familia, la ley soviet del matrimonio, reservista voluntario, sustituto de la mili, cambio de costumbres, delimitado en el tiempo, pinitos en la convivencia, Javier Pérez Andújar, periodo iniciático, Lumpen proletariat, okupas de pega, asesinos famosos, Charles Manson, Ed Gein, Sicosis, La matanza de Texas, El silencio de los corderos, Hippismo, disolución en su momento de apogeo, hippy reconvertido en urbanista con planes para si mismo, paz y amor.
Clasificado como
capitulo, en los medios, temporada 2, video | Link
Permanente |
25 reflexiones »